Evolución conflictiva
La poesía social se hace presente y aporta con mirada sagaz en un entorno político y cultural conservador. En este ensayo sobre la condición del mexicano y su papel en el mundo elaborado desde la perspectiva sensible y severa de un poeta consagrado, Premio nobel de literatura, Octavio Paz, considerando el laberinto de la soledad, su obra de ensayo máxima da una interpretación cultural de la modernidad vivida en un país multicultural y en busca del sentido de sí mismo, México y sus mexicanos.
La obra fue escrita a mediados del siglo pasado, años 50´s y el mundo se ha trasformado en muchos aspectos que a Octavio Paz no le tocó vivir a esplendor a más de 10 años de su muerte por lo cual considero hay nuevos factores y generaciones como las nuestra que no quedan plasmadas en el libro por lo que no del todo me siento identificado. Pese a ello sin lugar a dudas el laberinto de la soledad es un elemento básico en nuestra formación académica y es un referente obligado a cualquier persona que le interese nuestra cultura, no solamente en el aspecto académico cabe aclarar, pues a los mexicanos nos sirve de autocrítica y reflexión ante los embates enfrentados día a día, como lo son problemas de corrupción tolerada y renegada por todos, hasta la falta de planeación urbana que nos causa problemas para llegar cualquier punto de la ciudad, todo esto está situado en un contexto histórico que la pluma de Paz como cincel trasforma cual escultor la efímera esfinge de la sociedad mexicana.
El laberinto de la soledad estudia una serie de características raciales de las costumbres del mexicano, comienza comparando la personalidad del mexicano con la de un adolecente en una búsqueda constante que como su nombre lo dice, es carente de algo que desconoce, condición que le genera sentirse solo, haciéndolo llegar a extremos que nos hacen reducir nuestra s acciones y manifestarlas con violencia, la cual hemos hecho parte de nosotros como una constante que según Paz, y después de hacer un resumen del devenir nacional concluye que “el mexicano es un ser dominado, por la doble violencia imperial y unitaria, la de los aztecas y la de los españoles” a lo que yo sumaría diversos enfrentamientos, entre la vida y muerte, el pasado y presente, la realidad y la ficción, elementos íntimamente ligados a un México en conflicto desde los guerreros pueblos prehispánicos enfrentados entre sí pasando luego por el enfrentamiento con otra cultura, religión y costumbres hasta las diferentes guerras, de independencia y revolución, jaloneo constante de fuerzas que no necesariamente lo han trasformado pues no es un movimiento dirigido al futuro lo que ha generado que optemos por refugiarnos en mascaras, aspecto que Paz vincula estrechamente con toda la cultura mexicana.
El recelo de la intimida y la soledad son bien escondidas por mascaras, generando enigmas y básicamente dos países en un mismo espacio; uno menos superficial que el otro, lo que se ejemplifica de modo casi trasparente en el léxico cotidiano del mexicano pues a final de cuentas las ideas en verdad son expresiones de realidades escondidas donde lo visible se explica por lo invisible, idea psicoanalítica Freudiana que deja a la expectativa la revolución, vista desde el aspecto de una evolución tras otra, caracterizado el sueño de la modernización de la sociedad mexicana, llena de ilusiones que le mantienen viva.
Néstor Segura, FES-Aragón-UNAM