martes, 29 de diciembre de 2009

El Laberinto de la Soledad

Evolución conflictiva

La poesía social se hace presente y aporta con mirada sagaz en un entorno político y cultural conservador. En este ensayo sobre la condición del mexicano y su papel en el mundo elaborado desde la perspectiva sensible y severa de un poeta consagrado, Premio nobel de literatura, Octavio Paz, considerando el laberinto de la soledad, su obra de ensayo máxima da una interpretación cultural de la modernidad vivida en un país multicultural y en busca del sentido de sí mismo, México y sus mexicanos.
La obra fue escrita a mediados del siglo pasado, años 50´s y el mundo se ha trasformado en muchos aspectos que a Octavio Paz no le tocó vivir a esplendor a más de 10 años de su muerte por lo cual considero hay nuevos factores y generaciones como las nuestra que no quedan plasmadas en el libro por lo que no del todo me siento identificado. Pese a ello sin lugar a dudas el laberinto de la soledad es un elemento básico en nuestra formación académica y es un referente obligado a cualquier persona que le interese nuestra cultura, no solamente en el aspecto académico cabe aclarar, pues a los mexicanos nos sirve de autocrítica y reflexión ante los embates enfrentados día a día, como lo son problemas de corrupción tolerada y renegada por todos, hasta la falta de planeación urbana que nos causa problemas para llegar cualquier punto de la ciudad, todo esto está situado en un contexto histórico que la pluma de Paz como cincel trasforma cual escultor la efímera esfinge de la sociedad mexicana.
El laberinto de la soledad estudia una serie de características raciales de las costumbres del mexicano, comienza comparando la personalidad del mexicano con la de un adolecente en una búsqueda constante que como su nombre lo dice, es carente de algo que desconoce, condición que le genera sentirse solo, haciéndolo llegar a extremos que nos hacen reducir nuestra s acciones y manifestarlas con violencia, la cual hemos hecho parte de nosotros como una constante que según Paz, y después de hacer un resumen del devenir nacional concluye que “el mexicano es un ser dominado, por la doble violencia imperial y unitaria, la de los aztecas y la de los españoles” a lo que yo sumaría diversos enfrentamientos, entre la vida y muerte, el pasado y presente, la realidad y la ficción, elementos íntimamente ligados a un México en conflicto desde los guerreros pueblos prehispánicos enfrentados entre sí pasando luego por el enfrentamiento con otra cultura, religión y costumbres hasta las diferentes guerras, de independencia y revolución, jaloneo constante de fuerzas que no necesariamente lo han trasformado pues no es un movimiento dirigido al futuro lo que ha generado que optemos por refugiarnos en mascaras, aspecto que Paz vincula estrechamente con toda la cultura mexicana.
El recelo de la intimida y la soledad son bien escondidas por mascaras, generando enigmas y básicamente dos países en un mismo espacio; uno menos superficial que el otro, lo que se ejemplifica de modo casi trasparente en el léxico cotidiano del mexicano pues a final de cuentas las ideas en verdad son expresiones de realidades escondidas donde lo visible se explica por lo invisible, idea psicoanalítica Freudiana que deja a la expectativa la revolución, vista desde el aspecto de una evolución tras otra, caracterizado el sueño de la modernización de la sociedad mexicana, llena de ilusiones que le mantienen viva.

Néstor Segura, FES-Aragón-UNAM

domingo, 27 de diciembre de 2009

Lucha Libre

Niño Pa

NiñOpa
View more documents from academica.

La idiosincracia del mexicano

“El laberinto de la soledad”

En esta vida no existe nada más incómodo, complicado y doloroso que escuchar y aceptar nuestra realidad. Aunque sabemos que el humano no es un ser perfecto y que podemos errar en cualquier momento, nuestro orgullo no concibe esa idea, llegando a tomar los cuestionamientos al respecto de nuestros defectos, inclusive, como un insulto. El escritor mexicano Octavio Paz hizo caso omiso a esta serie de prejuicios sociales y publicó en 1950 la obra “El laberinto de la Soledad”, en donde se plasma, mediante 9 capítulos, una fuerte crítica hacia las características más sobresalientes del mexicano.

México es sinónimo de cultura, riqueza, calidez, benevolencia, pasión, color, belleza y sobre todo de gran júbilo en su población. Sin embargo, en nuestro país se manejan circunstancias muy contrarias a lo antes mencionado; la falta de identidad, la doble moral, el machismo, los excesos, el resentimiento y la soledad están arraigados al mexicano, manifestándose a lo largo de nuestra historia.

A pesar de que este libro fue escrito en 1950, la diferencia entre la sociedad que Paz nos describe y la que actualmente conocemos es prácticamente nula, lo cual nos da a entender que toda esta serie de cualidades se mantienen (y se mantendrán) completamente inherentes al mexicano mientras éste quiera.

Desde los pachucos, quienes niegan sus raíces y esconden sus pretensiones y aspiraciones mediante la burla y la sátira; la mujer que se toma en cuenta como un simple objeto sin voz ni voto; el mexicano que la mayor prioridad a la fiesta que a otra cosa, que busca los excesos y le pierde el temor a la muerte; aquel hombre resentido con su propia madre, (quien logró unir y mezclar al indio con el español), llamándole traidora; la verdadera intención de los cabecillas en los grandes movimientos bélicos de nuestro país (Independencia y Revolución), muy distinta a ese maniqueo que muestra a unos como grandes héroes y a otros como terribles villanos; los problemas políticos de México basados en un sistema desequilibrado y basado en las filosofías de la “vieja Europa”; hasta al temor de todo mexicano hacia la soledad, pero que a su vez nos seduce y nos atrae, son situaciones que a todos nosotros como mexicanos nos pueden ser familiares y nos identificamos con ellas, inclusive el mismo autor pudo haber embonado perfectamente en alguna de sus propias críticas.

De una forma grácil y elegante, Octavio Paz denuncia todos los vicios comunes del mexicano, pero más que eso, los estudia, busca su razón de ser, las causas que crean estos comportamientos y las consecuencias que conllevan, puesto que al ser parte de nosotros no es razón para que nos avergoncemos o para que sintamos que somos un pueblo inferior, sino para que analicemos la situación, veamos los puntos positivos, los puntos negativos y salgamos adelante.

Jonathan Peña, FES-Aragón-UNAM

Tepoztlán

La troupe

La troupe

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Danzón en la Ciudadela

Danzón
View more documents from academica.

Niño Pa



Cuevas Muñoz Stephanie, Rodarte Candiani Fabiola, Vargas Guerrero Monserrat, Santiago Rivera Adriana, Pérez Gozález Fernando, Sanchez Canales Selene

El Nombre de la Rosa

La historia comienza con una descripción, que a la larga se convertirá en la columna principal de la telaraña tendida por Umberto Eco, en esta novela, la historia trata sobre Adso de Melk quien narra una serie de acontecimientos ocurridos durante el siglo XIV, en una abadía benedictina donde el fraile franciscano y antiguo inquisidor, Guillermo de Baskerville, es llamado para investigar un asesinato del cual no se tiene ninguna pista, por lo que el hombre, famoso por su afán investigador y gran conocimiento, asiste al encuentro con un misterio que parece no tener solución.

Casi de inmediato, Guillermo demuestra su agudeza al destacar una serie de signos que delatan la presencia de un caballo en el tiradero de la abadía, el caballo es el favorito del Abad, por lo que los sirvientes corren a su encuentro, y regresan notablemente sorprendidos, a causa de la increíble descripción realizada por Guillermo, sin si quiera conocer a la criatura de la cual había realizado tan exacta descripción. Tras una charla con el Abad sobre el problema que se presenta en la abadía, Guillermo sólo es advertido sobre una situación, que es la de no entrar a una zona de la biblioteca prohibida para casi todos los presentes, y donde sólo un fraile tenía acceso total.

La novela tiene una reflexión sobre la vida de los monjes dentro de la abadía, pero aun más que eso, sobre la ideología y los sentimientos que inundan la mente de los monjes de aquella abadía, donde unos se llaman santos y pintan de corruptos y transitorios en su fe a los demás, despierta en mí una gran curiosidad sobre lo relacionado a la teología. La descripción que realiza sobre los personajes y las situaciones que desencadenan los encuentros con los mismos, nos hablan de un estudio de los signos no lingüísticos, por ejemplo al describir a Salvatore, quien es otro de los frailes de la abadía, es un sujeto de naturaleza sensible, pero sólo se deduce de sus actitudes y de lo pronunciado por un antiguo conocido de Guillermo, Ubertino, un fraile acusado de grandes blasfemias y al mismo tiempo considerado santo; pero que en su apariencia es una bestia, en las misma palabras de Ubertino.
En el rango de la medicina, en una plática con Severino el Herbolario, donde se refiere a las raíces y plantas que sirven para sanar heridas y mejorar malestares, en fin la novela es genial al reunir los elementos de un estudio de imágenes y la soltura de una novela policiaca.

Jorge Rodríguez, FES-Aragón-UNAM

Tepotzotlán

El laberinto de la soledad

Octavio Paz
El libro muestra una gama de ensayos sobre nuestro México, pero también temas que abarcan a la esencia humana como la identidad, ya que actualmente es sabido que tomamos como ejemplo a los norteamericanos y extranjeros; el ideal del hombre ante la mujer, por ejemplo, en donde los “albures” reflejan obscenidades de carácter sexual; el día de Muertos por otro lado y todo lo que conlleva: tradiciones, la presencia de la muerte misma, que más que costumbres forma simplemente parte de la idiosincrasia de la gente; la inferioridad mexicana que presenta el mexicano ante los extranjeros y el machismo que se forma con respecto a las mujeres, las mismas que hacen posible que exista tal mal. De esta forma se abarca también el malinchismo de nosotros como mexicanos; y qué decir de las creencias que nos distinguen a la nación: el catolicismo, que son confrontadas ante nuestro pasado: el mundo prehispánico; los complejos y rencores; la educación, falta de infraestructura por influencias extranjeras; finalmente el mexicano al compararse con las carencias que tiene, produce en sí mismo la soledad.
Todo esto refleja la vida del mexicano. El haber sido sometidos, violados e incluso saqueados en el pasado ha trazado el destino actual de la nación.
De esto habla el libro, bueno en esencia. Entonces podemos decir que El laberinto de la soledad, va enfocado a la cruda realidad que nos acecha. Pero también lo que a través de la historia nos ha hecho sentir así. Octavio Paz logra transmitirnos ese sentir de intimidación y de llegar a un punto tal que ante el mundo somos inofensivos.
Es, en conclusión una serie de protestas inmersas en un escrito, que da a conocer la condición del mexicano en la actualidad confrontado con los sucesos del pasado.
Sin duda alguna un buen libro, merecedor de ser leído, pues para quién gusta de la verdad, es imprescindible conocerlo.
Elisa Trejo, FES-Aragón-UNAM

La ética del estudiante

Empezaremos por definir ética, que significa “costumbre”, y que tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana, así poder determinar lo bueno y lo malo desde un punto de vista enfocado al desarrollo dentro de una sociedad.
Con respecto a la ética del estudiante, podemos inferir que se trata de un código moral en el cual el estudiante reúne los distintos deberes, para con su familia el estudio y su entorno. Dentro de este código podríamos encontrar normas, costumbres, horarios, etc. Todo lo necesario para que el estudiante cumpla con sus obligaciones ya sea impuestas por el mismo, o por alguien más.
El contenido de dicho código tiene que ver con los valores, y con base en estos se va a desarrollar dicho código que beneficiará o empeorará sus actividades como estudiante, y que mas adelante se irá modificando con el transcurso del tiempo.

Gerardo Govea, FES-Aragón-UNAM

Lucha Libre

San Judas Tadeo

martes, 15 de diciembre de 2009

El Laberinto de la Soledad

Octavio Paz
El libro muestra una gama de ensayos sobre nuestro México, pero también temas que abarcan a la esencia humana como la identidad, ya que actualmente es sabido que tomamos como ejemplo a los norteamericanos y extranjeros; el ideal del hombre ante la mujer, por ejemplo, en donde los “albures” reflejan obscenidades de carácter sexual; el día de Muertos por otro lado y todo lo que conlleva: tradiciones, la presencia de la muerte misma, que más que costumbres forma simplemente parte de la idiosincrasia del mexicano; la inferioridad que presenta el mexicano ante los extranjeros y el machismo que se forma con respecto a las mujeres, las mismas que hacen posible que exista tal mal. De esta forma se abarca también el malinchismo; y qué decir de las creencias que nos distinguen a la nación: el catolicismo; el mundo prehispánico; los complejos y rencores; la educación, falta de infraestructura por influencias extranjeras; finalmente el mexicano al compararse con las carencias que tiene, produce en sí mismo la soledad.
Todo esto refleja la vida del mexicano. El haber sido sometidos, violados e incluso saqueados en el pasado ha trazado el destino actual de la nación.
De esto habla el libro, bueno en esencia. Entonces podemos decir que El laberinto de la soledad, va enfocado a la cruda realidad que nos acecha. Pero también lo que a través de la historia nos ha hecho sentir así. Octavio Paz logra transmitirnos ese sentir de intimidación y de llegar a un punto tal que ante el mundo somos inofensivos.
Es, en conclusión una serie de protestas inmersas en un escrito, que da a conocer la condición del mexicano en la actualidad confrontado con los sucesos del pasado.
Sin duda alguna un buen libro, merecedor de ser leído, pues para quién gusta de la verdad, es imprescindible conocerlo.
Elisa Trejo, FES-Aragón-UNAM

El Nombre de la Rosa

La obra de Humberto Eco es un paradigma de la eterna lucha entre la razón y la fe, la contraposición de perspectivas y opiniones sobre la manera en que debe ejercerse el sacerdocio y las divergencias que existían dentro de la Iglesia Católica en algún tiempo y que difícilmente han terminado.
William de Baskerville un sacerdote ilustrado y seguidor de la ideas de Aristóteles acompañado por su discípulo Adso de Melk no se limitaban a las conjeturas de los benedictinos respecto a los extraños acontecimientos que sucedían dentro de la abadía, principalmente el crimen de un joven seminarista.
La supuesta existencia de una las bibliotecas más grandes de Europa en aquel tiempo dentro del monasterio con algunas de las obras prohibidas por la religión principalmente un tratado griego sobre la risa que había sido leído por dos victimas.
Uno de los opositores a la existencia de ese libro era George que señalaba que la risa era una manera de mitigar el miedo y que sin éste no podía el hombre temer a la existencia del demonio y al castigo divino por la tanto la existencia de Dios no tenia sentido alguno.
Finalmente la obra maneja una serie de símbolos que ayuda a deducir muchos de los verdaderos motivos de la crisis que se vivía en la abadía, algunos relacionados con relaciones homosexuales, William de Baskerville a partir de una recopilación de signos y su posterior análisis resuelve de manera clara los crímenes y cuestionando las ideas fundamentales del cristianismo.
Paris Cervantes, FES-Aragón-UNAM

La ética en el estudiante

La ética normalmente forma parte de nuestras vidas, en todo lo que hacemos y lo que llevamos a cabo ya sea en el trabajo, en la escuela, en la casa o con los amigos; los estudiantes formamos parte de una serie de normas y reglas por lo que debemos acatarlas de la manera más consiente.
La ética es la parte en donde el estudiante respeta las normas que se le imponen ya sea en el salón de clases o en la escuela en general, por ejemplo: un alumno que copia en un examen está siendo parte de una serie de faltas en la ética que él debería de tener, el respeto hacia las personas que estar en labor de enseñar, por lo que nosotros debemos de acatar un ética de grado profesional.
Básicamente la ética es el respeto hacia los valores inculcados y hacia la moral misma que al mismo tiempo se conforma con los deberes que debemos de llevar a cabo para formar parte de algo respetando los valores morales que esto trae consigo.
La moral es un punto que pocas veces los estudiantes respetan; la ética es el comportamiento que se debe de llevar a cabo aplicándolo a las actividades profesionales que forman parte de la carrera que estas estudiando.
La ética es propiamente lo que debe hacerse lo que es adecuado y permitido y que está en contra de lo que no debe de hacerse, provocando que el estudio se haga de la mejor manera posible.
La ética no lleva como tal castigos propios de lo que se haga mal, pero si perjudica en el desempeño del que no acata las normas morales y los valores que se le imponen al formar parte de una institución estudiantil.
Ezequiel Pérez, FES-Aragón-UNAM

La ética del alumno

En primer lugar la ética se puede definir como el comportamiento del hombre en la sociedad en la que vive, cual es su conducta y tener ciertas reglas para poder pertenecer a una cultura o región, que puede ser en forma individual y tener valores para vivir en dicha sociedad.
En los estándares sociales se puede determinar si esa acción que está realizando el individuo es correcta o la incorrecta para que así se le den sanciones por el acto que realizó.
En el caso de los estudiantes o alumnos deben de tener cierta responsabilidad en la sociedad, ya que por ser quienes serán educados y con el conocimiento que adquieran serán los que para un futuro tengan que ser los que manejen al país para un mejor desarrollo.
La ética para los alumnos es un gran apoyo para poder tener un gran desarrollo moral y de responsabilidad, los padres se centran en la enseñanza de los niños ya que la educación empieza en casa y así como los estudiantes tienen una ética, los padres en algún momento también la tuvieron y así es como se representan ante la sociedad.
Cuando los estudiantes terminan sus estudios, en el trabajo en el que vayan a estar, se verán sus valores y conocimientos obtenidos durante todo su tiempo de la escuela. En estas épocas los profesores están escasamente de pocos conocimientos para la enseñanza de una buena ética para los alumnos y enseñanza pero para la mayoría de la gente no tenia los recursos necesarios para poder entrar a una buena escuela, ahora se pueden dar becas pero hay millones de personas “marginadas”, niños que están en la calle que ellos quisieran poder estudiar y no tienen facilidad para poder ir a una escuela, tal vez no tengan moral pero ahí se les puede enseñar.
Ahora los estudiantes para poder pasar un examen lo que hacen es hacer trampa, copiar, sacar acordeones, etc., por eso ha cambiado la responsabilidad, ya no estudian y simplemente prefieren dejar de estudiar y ponerse a trabajar, y los padres les dejan hacer lo que quieran y no les dan el apoyo necesario para que puedan continuar sus estudios.
Lo que tenemos que hacer la nueva era del alumno es no darnos por vencidos, dar lo mejor de nosotros y valorar que si podemos estudiar no echarlo a perder, disfrutar y con buenos valores poder llegar a alcanzar nuestras metas.
León González Dulce Carolina, FES-Aragón-UNAM

El niño Pa

El Nombre de la Rosa

Puedes dominar: si poses información y la sabes controlar.

Para emprender este ensayo, iniciaré con un breve resumen del libro El Nombre de la Rosa. La historia se ubica en la Edad Media, en el siglo XIV, historia que empieza el primer dí­a y terminaba el séptimo, donde Fray Guillermo de Baskerville; un monje franciscano (en su pasado fue un miembro de la inquisición), junto con su inseparable discípulo Adso de Melk, (quien narra la novela), visitan a una abadía benedictina asentada en Italia, para resolver la extraña muerte de Adelmo da Otranto. Durante su estancia en la abadía desaparecen más monjes, a quienes encuentran muertos, con la característica: un dedo y lengua negros. La Santa Inquisición, encabezada por Bernardo Gui; hace confesar a través de torturas a un fraile que es inocente y lo queman vivo. Guillermo va atando cabos y descubre que los crímenes, parecen ser causados por unos antiguos tratados sobre la legalidad de la risa que se encuentran en la biblioteca, que es la más grande del mundo cristiano. Ya que le atribuían a la risa un poder perverso; “la risa es la debilidad, la corrupción, la insipidez de nuestra carne” ”[1]
Un viejo monje, envenena las hojas de la Poética de Aristóteles; y el que lo palpa moría. Guillermo, descubre quién es el asesino. El culpable impulsado por sus ideas, sobre: quienes lea esos libros se infectará con la risa y caerá en las manos del diablo, (que en realidad de lo que tenía miedo, no era de ese ser oscuro sino más bien del conocimiento; que era su mayor enemigo), quema la biblioteca para que nadie pueda leerlo. La ciudad durante más de tres día ardió, terminando con ella.
El libro; El Nombre de la Rosa de Umberto Eco, a demás de ser una extraordinaria novela, con una gran intriga tenebrosa, que no te permite dejar de leerla, también nos da una amplia visión de cómo era la vida religiosa de esa época, ya que relata numerosas verdades que sucedían y que a mi parecer siguen aconteciendo, en este tipo de santuarios.
En nuestra época, quien tiene la información, el conocimiento, el poder, es quien puede mandar, en la Edad Media esto no fue distinto quien tenía el control era la iglesia, tanto económico como social, utilizando como herramienta de control, a la Santa Inquisición
Por una parte podemos observar, de que manera funcionaba la abadía; como un centro en el que cada componente o miembro tenía su lugar y función; el pueblo, existía sólo para pagarle tributo a la Iglesia y ellos sobrevivía de las sobras, que les daban los mismos del monasterios quienes los oprimían, o en el caso de las mujeres, a cambio de algo de comida, hacían favores sexuales a los monjes. “Sin duda se trataba de una muchacha de la aldea, que, quizás no por primera vez, se entrega a algún monje lujurioso por hambre, obteniendo como recompensa algo en que hincar el diente, ella y su familia”. [2] .Se provechaban, de su necesidad y todos en el monasterio sabían de esa clase de acciones pero nadie le tomaba importancia.
Mientras que por el otro lado la novela, nos explica la función de la abadía como recinto del conocimiento, donde, como se puede ver en la novela la Iglesia, controlaba una de las más grandes bibliotecas de ese tiempo, los monjes eran los únicos que podían enseñar a leer y escribir, sin embargo, esto no garantizaba a los monjes que pudieran tener acceso a todo los libros.

Ahí mismo, en los monasterios se hacían los libros y se realizaban algunas traducciones de obras clásicas griegas, sin embargo, ciertos clásicos se consideraban libros prohibidos y eran muy pocos los que le podían dar lectura o consumar traducciones, el que se atreviera hacerlo, eran señalados como herejes, llevados a la Santa Inquisición para ser juzgados y en la mayoría de las veces, eran condenados a morir en al hoguera. Muestra de lo ya dicho, se refleja en el libro, cuando Guillermo de Baskerville conversa, con Asdo sobre el control que tenia la iglesia de los rebeldes: ”La iglesia los envía a la hoguera…..Porque comprenden que si esos herejes continúan creciendo acabarán cuestionando también los privilegios de los laicos…”[3]
Esto es sólo una muestra de todos los obstáculos con los que se encontraron algunas personas, que el único propósito que querían conseguir era el del adquirir el conocimiento, ya que la iglesia era quien poseía este conocimiento, todo lo que estuviera fuera de sus creencias e ideas eran rechazadas, provocando que la información y la comunicación corriera lentamente como resultado de las mismos frenos que puso la religión, llevando así al pueblo a una época de oscurantismo e intolerancia.
Para finalizar este ensayo me gustaría, escribir unas palabras con motivo de de reflexión. En la actualidad no tenemos tantos obstáculos, sino todo lo contrario el conocimiento y la información están al alcance de nuestras manos, tan sólo con ir a la biblioteca o comprar un libro tenemos la información, o incluso en nuestras propias casa con ayuda de la tecnología (la internet) podemos conseguir toda clase de información que el ocio y la falta de interés que no se convierta en un obstáculo.
Sara García, FES-Aragón-UNAM

[1] Eco, Humberto “Nombre de la Rosa, El” Segunda edición México 1993 ed. Patria Pp. 573

[2] Ibíd. Pp. 309

[3] Ibíd. Pp. 248

El Laberinto de la Soledad

El maravillosos libro del escritor mexicano Octavio Paz; es una de las obras más reconocidas, debido a su crítica hacia los mexicanos puesto que relata cómo la sociedad trata de encontrar una identidad social que les haga resaltar en todo el mundo, donde la idiosincrasia del mexicano sea única y auténtica sin necesidad de parecernos a otras culturas siendo que nuestro país es rico culturalmente.
El Laberinto de la Soledad, un libro de gran contenido social, donde el mexicano busca una identidad a pesar de ser una mezcla de culturas indígenas, españoles, etcétera, diversos aspectos sociales, conflictos, y demás son lo que ha llevado a la nación entera a perder la identidad, ya que hoy día no se puede habar de una identidad mexicana pues siempre retomamos diversas ideas extranjeras para empezar a buscar esa identidad que tanto nos hace falta aclarando que la falta de ésta es la que tiene a este país en un gran bache social, económico, cultural.
La falta de ésta es la que nos lleva a ser imitadores de las diversas culturas, en especial de la cultura gringa que gracias a su cercanía nos lleva a formar una mezcolanza que da como resultado una falta de autenticidad, el ejemplo claro es el surgimiento de los pachucos en los 40’s y 50’s en los Estados Unidos, donde los mexicanos radicados en ese país tomaron diversas costumbres tanto mexicanas como gringas para formar su propia identidad y estilo, que los identificara de los demás.
Otro punto importante es el de la malinche o mallitzin, que fue la primera mujer “chingada” o mejor dicho el surgimiento de esa palabra, ya que fue la mujer utilizada y chingada literalmente por los españoles para poder obtener su objetivo primordial que era la conquista de México.
Quizá esta mezcla de culturas tanto españolas como aztecas dio parte a que se comenzará la perdida de la idiosincrasia del mexicano puesto a que los españoles es una mezcla de visigodos, árabes, catalanes, etcétera, y en conjugación con la mezcla de culturas en México como los aztecas, mayas, tlaxcaltecas, olmecas, etcétera, nos ha llevado a formar una cultura mexicana con carencia de raíces bien cimentadas para el fortalecimiento del país siempre y cuando nosotros creamos que el cambio está en nosotros mismos.
La “chingada”; no sólo se refiere a la malinche como tal sino una analogía que Paz trato de implementar con la cuestión de la conquista; donde pone al pueblo mexicano como los chingados y a España que fue nuestro conquistador como el que nos chingó, tal como sucedió con Cortés y Malinche, poniendo claro como a Cortés como España y a la Malinche como los Aztecas lo que da como resultado el nacimiento de una nueva cultura que fue la mexicana, como si fuéramos los hijos de la Malinche.
Entonces es donde nos damos cuenta que la cultura mexicana es una de las más revueltas del mundo con un sinfín de mezclas culturales, costumbres pero sobre todo una falta de pensamiento libre, que nos llevaría a mejorar en demasía socialmente.
Ya que es muy extenso e interesante el libro pues trae diversos puntos y ejemplos de cómo somos socialmente, sólo decidí tocar esos dos aspectos para dar un pequeño resumen o crítica, del gran libro El Laberinto de la Soledad.
Para concluir me parece que debemos de comenzar a reflexionar y buscar una utopía para seguir adelante como personas donde podamos encontrar la tan anhelada identidad mexicana, pero esto se logrará mediante la crítica hacia cada uno de nosotros y partiendo de ahí poder construir una sociedad más identificada con sus raíces sin llegar a un nacionalismo, con una idea que todos los mexicanos tengamos clara; de cómo vislumbramos nuestro futuro con una idiosincrasia de crecimiento pero sobre todo bien cimentada para no caer en extranjerismos que nos lleven a recaer en lo de siempre.
Erick Sánchez, FES-Aragón-UNAM

La Ética en el Estudiante

“La búsqueda de la humildad es lo más importante,
especialmente si quieres edificar una ética,
si quieres alcanzar una cierta moral”
Roberto Rossellini

El hombre por naturaleza conforma grupos sociales las cuales están construidos a partir del comportamiento de los individuos, o sea conforman un grupo cultural, el cual se rige por normas y reglas que se tienen que acatar, además de una moral que distingue lo bueno de lo malo, y claro de la ética que es la aplicación de la moral.
El ser humano crea su propia ética, definiendo a su consideración que es correcto o lo contrario, o en la mayoría de las ocasiones el mismo grupo social le impone la ética dependiendo del tipo de grupo, la región donde habitemos, la clase social a la cual pertenezcamos.
Un claro ejemplo es la ética en el estudiante, dependiendo el grupo de amigos o compañeros al que se pertenezca, será su forma de pensar y de elegir, a lo mejor para un estudiante es normal sobornar a algún profesor para obtener una buena calificación, y para otro puede se lo más bajo,
otro ejemplo es el plagio de trabajos de igual manera habrá alumnos que para ellos sea correcto, ya que siempre lo han hecho y nadie se los ha reprochado, y creen que siempre será así, que todos hacen lo mismo, o hasta en ocasiones ven como a un tonto al que realmente se esfuerza haciendo su propio trabajo.
La palabra esencial para ser un buen estudiante, es la honestidad, siempre decir y aceptar la verdad, ética es sinónimo de honestidad, y creo que a estas alturas el estudiante debe de ser lo más honesto posible porque está creando la ética que regirá la mayor parte de su vida.
Un buen estudiante debe ser dedicado, inteligente, astuto, curioso, trabajador y sobre todo ser honesto, que a la larga le traira muchas satisfacciones.
Mara Pacheco, FES-Aragón-UNAM

El Nombre de la Rosa

Umberto Eco.

Umberto Eco nos envuelve en un ambiente donde somos partícipes en las situaciones que nos presenta, ya que al ser tan detallista, logra hacer que el lector se adentre tanto, que empieza a sentirse parte de la misma historia,. Sin lugar a dudas, es una lectura que atrapa desde el inicio.

La historia se desarrolla en una abadía, donde están sucediendo asesinatos sin explicación, por lo cual un monje de la orden franciscana, es llamado para aclarar los acontecimientos, que según los monjes, es Satanás pues uno de los monjes más viejos lo relaciona con el libro de la Apocalipsis.

Dentro de la obra se presentan diferentes órdenes religiosas, demuestra como los frailes, queieren tener poder y conocimiento para poder seguir dominando a las comunidad y no sólo a la comunidad de frailes sino en general, intentan resguardar escritos importantes para el conocimiento de la humanidad. Uno de estos escritos por el que están pasando los asesinatos, es un libro que hace ver a la risa como buena, el libro es escondido pues el monje encargado de la abadía está en contra de la risa pues con risa no hay temor y sin temor no hay fe, es por esta razón que el libro está resguardado, y quien tiene acceso a él muere pues éste tiene veneno en el borde de sus páginas.

Dentro del monasterio existe una enorme biblioteca donde usan a escribanos (que sólo saben escribir pero no entienden los escritos ya sea porque no hablan el idioma o no saben leer) para poder hacer y guardar algunas copias de los textos que son guardados y resguardados por un bibliotecario y a partir de la entrada y descubrimiento del monje franciscano inicia una investigación donde más tarde, entrará la Inquisición.
Espinosa Flores Luz María, FES-Aragón-UNAM

Malinalco


García Espinoza Luis Enrique, Gerardo Govea, Eduardo Guevara,Erick Sánchez

Ética

Yo entiendo como la ética de los periodistas, como el valor comprometido de difundir siempre información analítica y real a las masas sociales. Pero creo que últimamente se ha caído en el error de romper este valor con esas notas “amarillistas” que existen en cualquier ámbito del periodismo, en esas notas sin un mensaje profesional que mal informa a la gente y que a su vez puede que la mismas personas llegan a mal interpretar la información, lo que ocasiona aparte de una información errónea un mensaje falso.

En México, desde mi visión noto que abunda mucho ese tipo de periodistas no profesionales, que pues se muestran día a día en una buena parte de los medios de comunicación es información vacía y aparte de todo eso, algunas veces hasta la información llega a ser manipulada por otros interesas. También no podemos dejar a un lado ese tipo de periodismo sin ética, que en la mayoría de los casos se desarrolla más en la información del medio de los espectáculos.

Creo que esta información llega a sobrepasar, por mucho, la ética del periodista, ya que es un entorno en donde no importa nada ni nadie como persona, si no lo que importa es obtener una información atrayente , sea buena o mala , para que la gente la consuma faltando en muchos casos a la vida íntima de alguna persona. Aunque no podemos echarle la culpa en su totalidad a los medios de comunicación como tal. Si no también a la misma gente que pide este tipo de noticias, lo cual creo, es base fundamenta de la mala cultura que se ha generado a través de los años, puesto que los medios de comunicación lo único que hacen es darle a la población lo que pide, es como todas las empresas que ofrecen algún producto, apegarse a los intereses de sus clientes.

Aunque no toda la información de espectáculos es negativa, hay buenos programas en televisión y en los medios de comunicación, que se basan en críticas interesantes sobre películas y noticias de este medio, que en verdad son objetivas, como aquellos que salen en el canal 40. Este ejemplo simple y a lo mejor algo burdo, muestra como los medios de comunicación que se pueden dedicar a noticias del mundo de los espectáculos no llegan a ser de todo malos, que si pueden tener un enfoque positivo y con ética profesional, la cuestión aquí es que la demanda es mas grande por conocer esa información amarillista que por el buen periodismo profesional y de investigación.
Cristobal Arellano, FES-Aragón-UNAM

El Laberinto de la Soledad

Octavio Paz Lozano, nace en la ciudad de México en el año de 1914. Estudia en la Facultad de Derecho de la UNAM. Y este libro, desde mi perspectiva es un estudio muy amplio de la cultura mexicana sobre de todos aquellos signos que Octavio Paz estudia lo que pueden significar desde sus orígenes y todas las repercusiones que pueden seguir teniendo socialmente, como el caso de los pachucos o el día tradicional de muertos, por solo mencionar algunos ejemplos. Los pachucos es una de las partes más interesante que narra Octavio Paz, donde hace un análisis del modo de ser de éstos.

Muestra que son jóvenes mexicanos que radican en Estados Unidos y los llama extremistas en el aspecto de cómo se hicieron de una identidad y de unos signos tan particulares, partiendo desde las raíces de su cultura natal como también de esa parte de esa cultura americana, pero sin pertenecer a ninguna de las dos en su totalidad, si no formando una nueva y única que se pude singularizar por su vestimenta, conducta y siendo en un algún sentido antisocial, mostrándolo con sus formas de convivencia siempre navegando contra marea, en pocas palabras siempre esta en constante desafío al sistema y a la sociedad establecida.
El otro concepto que maneja Octavio Paz fue su opinión sobre el día de muertos.
Ya que nos menciona las características particulares que tiene nuestra cultura al ser una de las pocas que le rinde culto a la muerte y que a su vez intrigante saber que nuestros antepasados llegaron a pensar que después de la muerte seguía otra vida. Eso desde mi punto de vista llega a ser otro signo particular que el autor reflexiona y nos muestra como nuestra cultura es muy interesante con filosofías que se vuelven un “signo” que caracteriza a la cultura mexicana, a pesar de esa critica que le hace con la época de la conquista de y las transformaciones que ha sufrido esta tradición.

En conclusión este libro es muy interesante ya que nos va mostrando a lo largo de la lectura lo rico y vasto que es México en cuestiones culturales, y que sin lugar a duda a pesar de todos lo cambios o transformaciones que algunas veces ha podido llegar a sufrir nuestras cuestiones culturales, las raíces son las mismas y eso es un signo particular y muy valioso de la identidad mexicana, un libro muy bueno para entender aspectos semiológicos de nuestro país.
Cristobal Arellano, FES-Aragón-UNAM

El Nombre de la Rosa

Umberto Eco, uno de los escritores más afamado del siglo pasado, considerado el padre de la semiótica y gran conocedor del mundo medieval, es el autor de esta novela titulada “El nombre de la rosa”, escrita en 1982, cuya trama se desarrolla en la época, precisamente, medieval.

El texto es sumamente interesante, narra la historia de una abadía envuelta en el misterio debido a la muerte de un monje residente; además dicho monasterio sería la sede de una discusión de otra orden religiosa, los franciscanos, con representantes de la bula papal; la discusión versaba sobre la riqueza de la iglesia, los franciscanos, a imitación de Cristo, practicaban el voto de pobreza y pedían que el resto de la jerarquía eclesial repartiera sus pertenencias entre los más necesitados. Para ese debate llega al monasterio un franciscano llamado William, amante del conocimiento y deseoso de seguir adquiriéndolo. Este personaje, junto con su novicio, se encargan de investigar lo que sucede en el interior de la abadía.

Es un relato con elementos policíacos, pero lo más interesante es que refleja lo que se vivía en el período Medioevo, se dice que el arte es un reflejo de la realidad, y con esta historia es prueba de ello. Eco, conocedor de la época medieval, plasma en su novela una pintura de lo que acontecía durante este período; la iglesia, institución dominante en aquella época, dictaba las normas de convivencia social y económica de todos los pueblos, no permitía que nadie la contradijera y prohibía todo tipo de conocimiento por miedo a que provocara dudas, y estas terminaran por poner punto final al poder alcanzado por esta institución. Es debido a esta situación que a este período se le conoce como el oscurantismo, el poco conocimiento que se logró estaba resguardado por la iglesia. En un pasaje del libro se menciona, palabras más, palabras menos, que el conocimiento no debe buscarse, ya que sólo se reinventa, craso error.

Para evitar todo tipo de altercados que pusieran en entredicho los dogmas religiosos, se creo una institución denominada “Santa Inquisición”, que de santa sólo tenía el nombre, y que se encargaba de castigar cualquier herejía.

Durante ese período, herejía, como bien lo retrata el texto, era todo aquello que atentaba contra los principios de fe que sustentaban a la iglesia, se castigaba la brujería y cualquier rito ligado a ésta, pero también se castigaba a todo aquel que lograra algún descubrimiento que difiriera de lo que la iglesia dictaba; respecto a esto último el texto narra precisamente, que nuestro personaje principal tuvo un conflicto con el tribunal inquisidor, debido a que cuando él era miembro de dicho tribunal defendió a un hombre acusado de herejía por traducir un libro escrito en griego.

Este libro, curiosamente es el hilo conductor de la historia, ya que es el causante indirecto de todas las muertes suscitadas en el interior de la abadía; es un libro de humor escrito por Aristóteles y que se albergaba dentro de la biblioteca oculta del monasterio, a la que únicamente tenían acceso unos cuantos. Uno de los abades, que decía odiar el humor porque atentaba contra la fe, debido a que se corría el riesgo de que la gente pensara que se podía reír de cualquier cosa, incluso de Dios, pone veneno en las páginas de este libro, así quien lo leía moría inevitablemente. Esto es una muestra de lo que el deseo de poder y una fe malentendida pueden llegar a realizar. La iglesia que se esforzó durante diez siglos por evitar que el conocimiento se buscara y desarrollara, que mantuvo la fe de los fieles mediante miedo y no mediante la convicción, no cuidó un pequeño detalle, que dentro de la misma institución existían hombres a los que les nació el amor por el conocimiento y que a través de éste comenzaron a tener dudas y a otorgar respuestas que la iglesia no tenía.

Esta es la temática de “El nombre de la rosa”, donde un personaje, un monje, va más allá de lo que el resto de la iglesia decía, “lo que sucede es producto del demonio”, mientras William afirmaba “lo único que hay aquí del demonio, es la idea que todos tiene de él”, de esta manera logra esclarecer el misterio que se vivía dentro del monasterio.

Desde mi punto de vista, un gran libro, una excelente historia que nos hace viajar en el tiempo y nos hace parte del Medioevo, muy bien detallada. Sin duda recomendada y considero que es uno de los libros que deberíamos tener en nuestra colección personal.

Luis Enrique García, FES-Aragón-UNAM

Oktoberfest 2009


Jonathan Peña, Paris Cervantes, Cristobal Arellano

Cervantino


Stephanie Cuevas, Fernando Pérez, Selene Sánchez, Adriana Santiago, Claudia Vargas

La ëtica como estudiante

Antes que nada para poder responder la pregunta, ¿qué es para mi “la ética como estudiante”? , creo que debemos primero estudiar los dos conceptos aquí presentes, el primero ETICA y el segundo ESTUDIANTE, entendemos por el primero que es una ciencia encargada de la moral y la acción humana, que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, determinando que es lo bueno desde este punto de vista y como se debe actuar, así podemos decir que es la ciencia del comportamiento moral. Mientras que el segundo concepto; es aquella persona dedicada y puesto en práctica a la aprehensión de conocimientos sobre alguna materia o arte.
Tengo como respuesta que la “ética como estudiante”, es aquella que tienen este tipo de personas dedicadas al estudio por su propia decisión sin obligación de nadie y por que tuvieron toda la libertad de escoger algo que les agrada, asimismo si ya tomaron la decisión deben enfrentar y cumplir con todo lo que la institución dicte. Puede ser bueno o malo, aunque desde el punto de vista de la ética esto puedo ser algo bueno, puesto que nos ayudará a saber cómo funciona el mundo y en un futuro nosotros podamos formar parte de éste adquiriendo conocimientos y seguir en el transcurso a la modernidad. Adquirir una moral en el transcurso de la actividad académica, también nos ayuda a saber que es bueno y malo para nosotros, a lo mejor ya no desde la opinión de la ética, si no con nuestra propia critica y nuestro propio criterio, es decir nos ayuda a formar nuestro propio criterio.
POR: SHAIRON DANIEL ZARAGOZA, FES-Aragón-UNAM

http://www.misrespuestas.com/que-es-etica.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Estudiante

El Laberinto de la Soledad

Un laberinto extenuante y complejo que ha amedrentado a la sociedad mexicana desde los tiempos de la Independencia de México hasta nuestra época. Teniendo por consecuencia la pasividad del mexicano ante las diversas situaciones que ha vivido el país, para llegar a ser lo que es hoy, un país libre, pero cubierto por una máscara que no le permite crecer como debiera ser.

Octavio Paz nos muestra partes significativas a través de nuestra historia, en donde el mexicano ha sido moldeado por las situaciones políticas antes vividas, que lo han hecho un muñeco para manejar de la manera mas conveniente por nuestros políticos, empresarios, etc. En donde gracias a eso, los mexicanos hemos copiado las diversas formas de vida de los diferentes países que han venido a querer implantar su ideología, y no se han permitido construir sus cimientos bajo su propios principios y leyes.

¿Que ha provocado esto? Que el mexicano se sienta solo, y busque refugio para olvidar o aliviar esa soledad que lo envuelve y lo hace estremecer, sin embargo, él mismo se hunde mas en ese hoyo. Lamentablemente ese refugio lo encuentra en otro tipo de cosas, que a la larga se vuelven una rutina en su vida y ahí, donde él siente seguridad se queda, sin permitirse salir de ahí y enfrentar lo que lo acecha.

Las fiestas mexicanas son un punto a mencionar muy particular, ya que aquí, por el hecho de festejar –ya sea un día festivo, la fiesta del pueblo, el cumpleaños, etc.- el mexicano pareciera que se libera de aquella soledad, al encontrarse en un lugar donde puede olvidarse de sus problemas, y al encontrarse rodeado por gente que está ahí por lo mismo, alimenta su deseo de sentirse uno con los demás. Sin embargo, el motivo mismo de la celebración se pierde y se convierte en una salida fácil, por un momento, de las ataduras que lo aquejan en su vida diaria.

El Laberinto de la Soledad, un libro que nos manda un aviso de precaución y nos invita a seguir nuestros propios principios, para que cada uno encuentre la salida de ese laberinto y forje su camino para que su vida crezca y no se estanque , y contribuya en el crecimiento de este país, con su opinión y sentir.
Saldaña Sainz Verónica, FES-Aragón-UNAM

El estudiante pirata

La ética es el estudio de la moral y ésta a su vez determina que es lo bueno y que es lo malo. Tener ética es hacer cosas que vayan de acuerdo a lo que según la sociedad es bueno. Para ello se basan en una serie de normas y costumbres las cuales se enseñan desde el seno familiar. La familia es la institución por excelencia y tiene como principal función la de aportar los conocimientos y comportamientos que deben seguirse.

A través del ejemplo los hijos aprenden la manera de comportarse, asimismo conocerán los valores. Sin embargo muchos padres muestran indiferencia ante la obligación que tienen para con sus hijos. Esta falta de interés ha contribuido a que los jóvenes no reconozcan los valores y normas de la comunidad en la que viven. Aprenden otra manera de comportarse por medio de otras personas.

Los medios de comunicación juegan un papel sumamente importante muchas veces tergiversan la información y ésta a su vez es mal decodificada por los espectadores. Haciendo de los jóvenes unas máquinas de pereza e indiferencia.

El mexicano ha sido educado para ser flojo y para estar al servicio del más inteligente. Podemos hacer la diferencia, pero no solo basta con pensarlo y decir ya mañana lo hago, debemos actuar, ponernos a crear a imaginar. Además de no permitir que apaguen nuestras ideas, somos seres libres y capaces de construir cosas nuevas, grandes y maravillosas. Para esto es necesario tener confianza en nosotros mismos y tener la convicción para no robar o piratear la tarea, siempre es mucho mas fácil, no obstante las cosas que mas cuestan son las que mas valen. Usemos el Internet de una manera adecuada, haciendo de este medio de información algo grande y no una fuente más de piratería.
Saldaña Sainz Verónica, FES-Aragón-UNAM

El Laberinto de la Soledad

“Si la soledad del mexicano es de las aguas estancadas,
la del norteamericano, es la del espejo. Hemos dejado de ser fuentes” …

Escrito en 1950, el cual nos habla del mexicano y su manera de vivir como tal. En este texto podemos encontrar, la muerte como motivo de burla, sexo, machismo, feminidad, el papel de una madre, de un adolescente, por mencionar algunos temas mencionados por el autor en esta obra, que describe de una manera directa y lejos de toda sutileza la personalidad de una nación a través de los años y de los sucesos que lo han marcado.

Un pueblo con raíces culturales contundentes, actualmente mira hacia atrás y al no ver nada que lo ayude, toma conciencia de su ser en el mundo moderno. Un mundo moderno con la economía entrelazada a los intereses de unos pocos, un mundo donde sus políticos son un mal chiste, el cual cada vez más costoso; además de que sus intelectuales huyen del país al no encontrar futuro en él.

Paz también nos habla de nuestras tradiciones y de la importancia que han tenido estas en la idiosincrasia del mexicano y su historia. Un ejemplo de esto es el jefe de Gobierno del DF Marcelo Ebrard, que nos recuerda cada verano, diversas distracciones que hacen que la gente olvide la realidad tan dura que esta viviendo actualmente y que al parecer sólo miramos a los demás, esperando que alguien haga algo, mientras continuamos mirando expectantes, viendo como todo sigue igual (…) “Eres libre para hacer lo que el gobierno diga”.

El laberinto de la soledad es una obra llena de simbolismos (un trabajo semiológico) de nuestra cultura y uno de los temas que comparte, es el manejo del lenguaje a través de la forma en que expresa su sentir, ya sea con albures, canciones, chistes y groserías, el mexicano es capaz de insultar hasta lo más sagrado, que es la maternidad.

Otra de las menciones que hace Octavio Paz, es como el mexicano continua como el adolescente, se sabe diferente pero también se sabe sólo; es entonces cuando busca una identidad que no sea la del conquistado o la del pachuco, Zapata, Villa, el mexicano busca algo nuevo que lo vincule y lo defina dentro de una sociedad. Pero por mas que mira hacia atrás, hacia adelante, hacia los lados, se mantiene con añoranza buscándose a sí mismo, buscando un cambio importante y definitivo en su vida, en su estar en este mundo.En toda la obra el autor fue recogiendo signos, retomaba costumbres, creencias, hábitos, estereotipos, etc. Características mexicanas que resaltan de alguna u otra manera la personalidad del mexicano, que con el tiempo ira modificando todas estas características, para adaptarse o encajar en esta sociedad que se renueva día con día.
Gerardo Govea, FES-Aragón-UNAM

Culto a San Judas Tadeo



Cristobal Arellano, Paris Cervantes, Jonathan Vázquez

Ética para el estudiante

Para poder saber que es la ética para el estudiante primero se tendría que saber que es la ética.
La ética es el conjunto de reglas y normas aplicadas de la moralidad en una sociedad. Pero estas reglas pueden variar según la cultura o el país a la cual se pertenezca.

La ética es una parte indispensable en una sociedad, sin ella las personas no entenderían la distinción entre el bien y el mal. También es una parte importante en la educación que se tiene que enseñar desde la familia y complementar en las escuelas. La ética para el estudiante es indispensable para su formación académica, sin esa ética los alumnos no serian responsables y mucho menos honestos, copiarían en los exámenes, trabajos, etc.

Las reglas éticas para un estudiante serían: no mentir, no copiar en exámenes y trabajos, no burlarse de sus compañeros, en general seria ser honestos con sus maestros, compañeros y autoridades de su escuela. Si una persona no comienza a poner en práctica su ética desde la escuela, mucho menos lo va a hacer cuando tenga un trabajo y es cuando más se necesita cumplir con estas reglas éticas, si no las cumple a lo largo le traerá repercusiones y ya nadie confiaría en él. La ética en general es indispensable para que una sociedad funciones como tal, sin ella existirían muchos conflictos.
Karen Vega, FES-Aragón-UNAM

martes, 8 de diciembre de 2009

El Nombre de la Rosa

Un gran misterio entre el gran iglesia donde están los monjes, sin saber quién es el culpable de la muerte de uno de los monjes que habitaban en la gran iglesia, comunidad en la que no se pueden reír, por que según ellos, es una marca del diablo, algo que él los incita hacer y se te ve en la cara muy fea, pero esto no le importa al franciscano Fray Guillermo de Barskeville, el que resuelve problemas que no tienen mucha explicación y por quererlos resolver lo ponen como hereje y con una fascinación encontrar la gran biblioteca medieval más grande en el orden cristiano, y con varios acertijos la encuentra, pero con eso consigue varios problemas; pero ¿qué es lo que busca este franciscano?, ¿Porqué la muerte de los monjes?. Cada día que va pasando un monje muere, con el dedo y la lengua manchada de tinta, pero es un libro el que es capaz de matar a alguien, para no revelar su secreto de quien es el libro, lo tratan de esconder, sin que nadie se entere, teniendo a un monje como sospechoso, y así el novicio de Fray Guillermo, Adso de Melk es quien relata toda la historia y ayuda a su maestro, aunque también con sus descripciones de que está enamorado y contando su sentimientos de amor y algunas confusiones que tiene con una chica que conoció pero ella es una aldeana pobre.
En una parte donde narran el gran laberinto en el que están de la biblioteca, los libros y papiros que nunca habían sido vistos antes por un franciscano y documento que decían que no existían, hablan más sobre la iglesia que siempre ocultan datos que no quieren que sean dados a la luz por que la reputación de la iglesia se venga abajo, y con todo su poder que tienen, y antes que tenían a la Santa Inquisición, que en un principio se usaba para poder dar un buen camino a los que eran herejes o creían ellos que lo eran por profanar un poco en contra de la iglesia pero lo que hacían solo decían la verdad de lo que encontraban, y poco a poco se fue convirtiendo en un infierno, con torturas, matando a los que estaban condenados, y según para que paguen con sangre todo lo que hicieron de malo y dios lo tiene que pagar. Y por último, el libro termina con la frase en latín: Stat roda prístina nomine, nomina nuda tenemus, y que su traducción es “De la rosa nos queda únicamente el nombre”, ya que se tenía en claro el drama de la historia.
Dulce Carolina León , FES-Aragón-UNAM

El Laberinto de la Soledad

Evolución conflictiva

La poesía social se hace presente y aporta con mirada sagaz en un entorno político y cultural conservador. En este ensayo sobre la condición del mexicano y su papel en el mundo elaborado desde la perspectiva sensible y severa de un poeta consagrado, Premio Nobel de literatura, Octavio Paz, considerando el Laberinto de la Soledad, su máxima obra de ensayo, da una interpretación cultural de la modernidad vivida en un país multicultural y en busca del sentido de sí mismo, México y sus mexicanos.
La obra fue escrita a mediados del siglo pasado, años 50´s y el mundo se ha trasformado en muchos aspectos que a Octavio Paz no le tocó vivir a esplendor a más de 10 años de su muerte por lo cual considero hay nuevos factores y generaciones como las nuestra que no quedan plasmadas en el libro por lo que no del todo me siento identificado. Pese a ello sin lugar a dudas el Laberinto de la Soledad es un elemento básico en nuestra formación académica y es un referente obligado a cualquier persona que le interese nuestra cultura, no solamente en el aspecto académico cabe aclarar, pues a los mexicanos nos sirve de autocrítica y reflexión ante los embates enfrentados día a día, como lo son problemas de corrupción tolerada y renegada por todos, hasta la falta de planeación urbana que nos causa problemas para llegar cualquier punto de la ciudad, todo esto está situado en un contexto histórico que la pluma de Paz como cincel transforma cual escultor la efímera esfinge de la sociedad mexicana.
El Laberinto de la Soledad estudia una serie de características raciales de las costumbres del mexicano, comienza comparando la personalidad del mexicano con la de un adolescente en una búsqueda constante que como su nombre lo dice, es carente de algo que desconoce, condición que le genera sentirse solo, haciéndolo llegar a extremos que nos hacen reducir nuestras acciones y manifestarlas con violencia, la cual hemos hecho parte de nosotros como una constante que según Paz, y después de hacer un resumen del devenir nacional concluye que “el mexicano es un ser dominado, por la doble violencia imperial y unitaria, la de los aztecas y la de los españoles” a lo que yo sumaría diversos enfrentamientos, entre la vida y muerte, el pasado y presente, la realidad y la ficción, elementos íntimamente ligados a un México en conflicto desde los guerreros pueblos prehispánicos enfrentados entre sí pasando luego por el enfrentamiento con otra cultura, religión y costumbres hasta las diferentes guerras, de independencia y revolución, jaloneo constante de fuerzas que no necesariamente lo han trasformado pues no es un movimiento dirigido al futuro lo que ha generado que optemos por refugiarnos en máscaras, aspecto que Paz vincula estrechamente con toda la cultura mexicana.
El recelo de la intimidad y la soledad son bien escondidas por máscaras, generando enigmas y básicamente dos países en un mismo espacio; uno menos superficial que el otro, lo que se ejemplifica de modo casi transparente en el léxico cotidiano del mexicano pues a final de cuentas las ideas en verdad son expresiones de realidades escondidas donde lo visible se explica por lo invisible, idea psicoanalítica Freudiana que deja a la expectativa la revolución, vista desde el aspecto de una evolución tras otra, caracterizado el sueño de la modernización de la sociedad mexicana, llena de ilusiones que le mantienen viva.
Néstor Segura, FES-Aragón-UNAM

El Laberinto de la Soledad


Octavio Paz escribió hace mas de 50 años “El laberinto de la soledad” en forma de ensayo para expresar su sentir hacia la cultura de los mexicanos, con respecto a temas que tal vez para muchos sean tabúes.
Conocer más de la cultura, creencias y orígenes de los mexicanos es importante para nosotros mismos, ya que muchas veces se nos olvida de dónde y de quiénes venimos. Frases como “me he vendido con fulano”, “yo no me rajo” e incluso, “ups, ya me rajé y fui de chismoso”, son solo algunas de las tantas características de los mexicanos y que el autor retoma dentro de su ensayo y aclara, lo hace fuera de México, tal vez sea un factor importante en el desarrollo del ensayo y se deba e esa lejanía que tenia con México el que en varios espacios del libro lo narre con una nostalgia muy marcada.
El libro está dividido en ocho capítulos, donde los primeros cuatro titulados El pachuco y otros extremos, Máscaras mexicanas, Todos santos, día de muertos y Los hijos de la Malinche, muestran un enfoque filosófico de las actitudes de los mexicanos. Dentro de estos capítulos, Paz escribe de la soledad que sentimos al nacer la cual al paso del tiempo va desapareciendo, siendo reemplazada por juegos o trabajo. Hace comparaciones en primer plano con los norteamericanos para resaltar de alguna manera las virtudes del mexicano. Posteriormente resalta que la muerte mexicana es el espejo de la vida, y que en ambas situaciones el mexicano se cierra. El autor destaca que la muerte es algo que nunca nos abandona.
En los dos siguientes capítulos Conquista y Colonia y De la Independencia a la Revolución, retoma un poco la historia mexicana, donde dice que La revolución es una súbita inmersión de México en su propio ser. De su fondo y entraña extrae, casi a ciegas, los fundamentos del estado. La revolución es una búsqueda de nosotros mismos y un regreso a la madre. En la última parte del ensayo, los capítulos La”inteligencia” mexicana y Nuestros días, retoma los temas de la política, lo económico y lo social, haciendo una reflexión del avance de los capítulos anteriores. Plantea un balance de lo que se pretendía lograr con la Revolución Mexicana y del progreso del pensamiento filosófico mencionado anteriormente en la busca de la identidad.
A pesar de que es un libro de cajón mucha gente ni siquiera lo conoce, pero aun así estoy segura que permanecerá y lo hará por muchos años mas mientras haya interesados en involucrarse a la cultura mexicana, y descubrir el camino de la búsqueda de identidad que nos plasma el escrito, en el cual varios elementos han contribuido a hacer de “El laberinto de la soledad” uno de los símbolos míticos y verdaderos mas proliferados e importantes de la cultura mexicana.

Itzel García, FES-Aragón-UNAM

Ética en el estudiante

Para entender a que se refiere la ética del estudiante creo es importante definir el concepto de ética y entenderla. Hoy en día el concepto de ética ha adquirido varios matices y con ello desvirtuado el verdadero sentido de esta palabra que bien aplicada puede hacer un cambio significativo en los seres humanos como individuos, sean doctores, periodistas, maestros o estudiantes y como sociedad en un conjunto.
La ética proviene del vocablo griego ethos cuyo significado es “costumbre” y podría pensarse que es lo más lejano a lo que se entiende como ético confundiéndose con lo que es moral, que tiene el mismo significado, aunque de diferente raíz en latín, siendo “costumbre” también su significado estando intrínsecamente relacionados pero no son lo mismo. La ética es precisamente la disciplina filosófica que estudia la teoría del comportamiento moral, fundamenta, explica y crítica las practicas morales, pero no nos dice qué hacer sin embargo la moral vista como el conjunto de normas y valoraciones acerca de lo bueno y lo malo en una sociedad regula las conductas: no dice que hacer. Un estudiante es toda persona que haciendo uso de su facultad intelectual busca aprender, a través de lecturas de manera disciplinada y atenta sobre algo o alguien, no todos los es estudiantes precisamente se encuentran en escuelas no obstante los que estudian bajo una institución deben atenerse a una serie de lineamientos que son la base moral y el cumulo cultural de una sociedad, por lo cual el estudiante tiene una gran responsabilidad como ejemplo de ética entre los otros miembros de la sociedad.
Ahora bien a menudo nuestros actos o sus consecuencias no responden al ideal moral que la sociedad o nosotros mismos hemos construido y en una era donde la globalización ocupa un lugar primordial en cada acción que realizamos, implica nuevas cuestiones a las que nos debemos de enfrentar, como los derechos de autor, la creatividad etc. negarse a las consecuencias que la globalización implica genera un retroceso. Los beneficios que implica la globalización conllevan responsabilidades ya que estamos expuestos a nuevos conflictos y tal vez visto desde cierto punto, tentaciones morales que nos pueden llevar por un camino incierto. Es primordial recuperar y tomar en cuenta nuestra responsabilidad como estudiantes y estando en una etapa formativa, aplicar lo que las instituciones nos brindan como valores indispensables, esa serie de lineamientos los incluye un código de ética.
Desde luego el estudiante es parte del núcleo más pequeño e importante de la sociedad, la familia, la clase de código a la cual se enfrente el estudiante puede determinar su éxito profesional o su fracaso en la vida.
Bueno para concluir creo que poner una serie de lineamientos propios solo limitaría la inmensa posibilidad que se pueden aplicar para llevar una vida estudiantil más ética pero pondré algunos que procuro seguir y se me hacen primordiales. El no robar trabajos, ideas, propuestas y ponerlas como propias puede ser uno de los más importantes pero existen otros, como el respetar a los profesores, el tomar en cuenta las opiniones de los demás, tolerando los diferentes formas de pensar y vivir.
Néstor Segura, FES-Aragón-UNAM

Laberinto de la Soledad

Octavio Paz

En el libro de Octavio Paz, podemos encontrar ¿por qué el mexicano es cómo es? en la actualidad, ¿por qué el mexicano es solitario? y no le gusta hacer nada de trabajo en equipo, como es que olvidamos nuestra raza maya y mexica para convertirla en una raza totalmente distinta y caracterizada por la imagen del pachuco.

Para poder contestar a todas estas preguntas es necesario analizar la historia de México desde sus inicios, en sus grandes acontecimientos, tenemos la invasión de los españoles en nuestra tierra venciendo a los mexicas, tenemos la invasión de los franceses, teníamos un presidente afrancesado (Porfirio Díaz), tenemos la invasión norteamericana y hoy en la actualidad tenemos un sistema económico político establecido por los países primermundistas (Neoliberalismo). Si juntamos todo esto según Samuel Ramos, encontramos que el mexicano actual tiene un complejo de inferioridad ante las demás razas del mundo, es decir nos sentimos menos por todo lo que hemos vivido a lo largo de nuestra historia, tal es el daño que nos han causado los demás países que nos sentimos avergonzados de ser mexicanos , Ejemplo: vamos a una tienda en algún centro comercial y vemos una tienda de ropa mexicana y una de ropa extranjera, la mayoría de la gente mexicana se va a meter a comprar en la tienda extranjera a pesar de que los telas o los diseños sean de malísima calidad o tal vez según también Naomi Klein tenga razón en que las marcas ya no nos venden un producto si no un estilo de vida, es decir vamos a centro comercial ya no a comprar un pantalón o unos tennis si no a comprar nuestra personalidad y nuestro status social o económico.(Producto del Neoliberalismo).

Regresando al tema del complejo de inferioridad que tenemos, nos ha llevado a que los mexicanos según Octavio Paz creamos unos estilos o máscara ante el mundo, ejemplo: los pachucos, con una imagen de rebeldía y de un supuesto rechazo hacia la cultura gringa en aquel país, otro ejemplo: seria el dicho de que supuestamente México tiene todas las armas o herramientas para ser un país primermundista(ideología que nos ha dejado el Neoliberalismo), tenemos todas los recursos naturales y nuestra posición geográfica es muy buena en este aspecto ya que somos un país de recursos muy buenos y muy raros, solo que como somos wuebones pues no queremos ser un país de primer mundo, para qué si supuestamente nos sentimos seguros y felices de ser un país de tercermundista, para que mezclarnos con algo que no somos nosotros.

Bueno esas máscaras de ser un país machista, de ser ricos en los recursos naturales y la rebeldía (rateros, característica de los pachucos, en la actualidad de los reguetoneros) es para ocultar nuestra verdadera identidad, somos débiles y solitarios(Samuel Ramos y Octavio Paz), Ejemplo: una persona que trata de esconder su verdadera identidad poniéndose pupilentes azules, pintándose el cabello de rubio( México es el primer país consumista del peróxido para aclarar el cabello y también el primero en consumir tintes de tonalidades rubias, aclarándonos la piel. Todos estos productos nos van cambiando nuestro aspecto físico, pero jamás cambiará la verdadero raíz o nuestra verdadera tierra, como dicen aunque la mona se vista de seda mona se queda.
Que no nos damos cuenta de que México somos todos y que solamente unidos podemos salir adelante, hay que quitarnos nuestro complejo de solitario y de inferioridad y salir adelante todos juntos, que la historia se que ahí, en el pasado, no hay que ser malinchistas hay que querer lo que es de nosotros lo que está hecho con nuestra manos mexicanas, si nosotros no respetamos nuestro país quien mas lo va a hacer. HAY QUE ENCONTRAR LA SALIDA AL LABERINTO DE LA SOLEDAD Y ESO SOLO LO LOGRAMOS SI NOS ENCONTRAMOS A OTROS MEXICANOS EN EL CAMINO PARA QUE TODOS ENCONTREMOS UNA SOLUCION A NUESTROS PROBLEMAS.
Sairon Zaragoza, FES-Aragón-UNAM

INAPAM



Mara Pacheco, Erika Rivera, Karen Vega, FES-Aragón-UNAM

sábado, 28 de noviembre de 2009

El Laberinto de la Soledad

Octavio Paz

¿Cómo explicar un libro cuando éste está hecho para un solo lector? Así es como se creó el primer laberinto, un primer enfrentamiento con la Soledad.

El libro no es grande ni pequeño, es una obra llevada a los extremos dentro del apego de cada idea con el lector. Paz demuestra su dedicación para consigo mismo, para enfrentar su pesada conciencia frente a su más fiero enemigo (tal vez, al mismo tiempo, su amiga) La Soledad.

¿Por qué la Soledad? Nunca se sabrá, mas esto cabe y abre la importancia de sentirnos así. La explicación no es sutil, mucho menos entendible en un primer intento. Sin embargo, la comprensión dada en esa primera intención muestra al sujeto deseoso de conocerse, presto a la lectura del escritor.

¿Por qué un Laberinto? Porque cualquier cosa encierra en sí misma un anhelo de intimarse, de nombrar y clasificar todo, más la diferencia entre cada ser (aún siendo de un campo semántico familiar) es distinta.

El escrito posee una capacidad para mostrar la incongruencia de la Historia, no muy conocida por quienes deberían conocerla. Asemeja la tristeza con una alegría ajena a la vida que nos rodea.

Nuestra historia no es una línea del tiempo a seguir con pensamientos rectos, es una sociedad distorsionada por el choque entre dos formas filosóficas distintas. El desarrollo transgredió todos los umbrales, situándonos, en un terreno donde el mexicano es le reflejo en un espejo y no el ser reflejado en tal espejo.

Somos siempre una imitación extralógica; muestra de la imposibilidad de unión entre nuestras ideas y nuestras acciones.

Axel Ortiz, FES-Aragón-UNAM

La Cara oculta de la Iglesia

Ensayo de “El nombre de la Rosa” de Humberto Eco.

En el pasado, el pensar en el mundo eclesiástico nos refiere de inmediato a las bondades que los hombres más apegados a Dios pueden tener dentro y fuera de sus corazones; antes se pensaba “seguramente él está más cerca del cielo que yo”, pero posiblemente esos pensamientos estaban basados en la imagen que la misma iglesia predicaba sobre ella y no en la que realmente se vivía dentro de dicho ambiente.

Ahora en la actualidad, los medios de comunicación nos han ofrecido un panorama diferente, sabemos ya, que la iglesia no solo está conformada por hombres de buena fe, sino también por gente que solo tiene como fin llenar un poco más sus bolsillos de dinero e incluso tener oportunidad de ejercer la pederastia.

La diferencia en que antes se pensara de una forma y ahora de otra, radica en la apertura y la información que se tiene en cada tiempo, pues hablamos de que hoy tenemos cualquier información al alcance de un clic y antes solo había unos cuantos libros que justamente la iglesia se encargaba de tener en cautiverio para poder controlar al pueblo.

Justo de estas situaciones nos habla “El nombre de la Rosa” de Humberto Eco, desnudando las oscuras actividades que se desarrollaban dentro de una abadía del siglo XIV. La novela está narrada por Adso de Melk, que es el discípulo de Guillermo de Baskerville y juntos, llegan a una abadía donde, se dice el demonio está asesinando a algunos benedictinos.

Uno de los grandes crímenes, si así se le puede llamar, que la comunidad eclesiástica cometió en la época de la Santa Inquisición fue cerrar las puertas de la literatura al pueblo e incluso a otros personajes religiosos, y en la novela podemos ubicarlo en este fragmento donde el Abad recibe a Fray Guillermo para que investigue los asesinatos; cuando Guillermo pide conocer la biblioteca, Abad responde “He dicho que podréis moveros por toda la abadía. Aunque, sin duda, no por el último piso de la biblioteca”[1]

Otro fragmento que deja clara esta idea es el siguiente “Porque no todas las verdades son para todos los oídos ni todas las mentiras pueden ser reconocidas como tales por cualquier alma piadosa”prosigue “por último los monjes están en el scriptorium para realizar cierto tipo de tareas, que requieren cierto tipo de lecturas y no de otras”[2].

Sin duda, los citados fragmentos hacen gala del fuerte celo con el que autoridades de la iglesia guardaban algún tipo de información, que a lo largo de la novela, nos relata Eco, no son solo libros religiosos, sino también libros que hablan sobre biología, anatomía, e incluso la obra más importante en la trama, Poética, de Aristóteles, que habla sobre comedia. Pero ¿cómo hacía la iglesia para que nadie sospechara? Todo se hacía en el nombre de alguna entidad de la cual no se tienen pruebas físicas, ya sea Dios o el Demonio, incluso en los asesinatos de la novela, se presumía que el autor el mismo Satanás.

Sin embargo, la comunidad religiosa de esa época, no solo tiene ese defecto de negar el conocimiento a todos, pues, en la novela, quedan de manifiesto algunas situaciones sexuales, donde los monjes muestran deseos incluso por algunos de los mismos habitantes de la abadía (obviamente hablamos solo de hombres). Cómo muestra, este fragmento donde Ubertino, un personaje importante en la comunidad toca de una manera extraña a Adso “el anciano me había acariciado una mejilla, con una mano calida, casi ardiente”[3], pudiendo tomar esta expresión cómo una metáfora sexual.

En otro fragmento, Eco explica una relación más clara entre dos personajes de la abadía, el ayudante de biblioteca Berengario y Adelmo, la primera victima de los múltiples asesinatos “En seguida divisamos el rostro de Berengario. Pálido, contraído, reluciente de sudor. El día anterior habíamos oído en dos ocasiones rumores sobre él y las relaciones especiales que mantenía con Adelmo”[4] Posteriormente en la misma novela pone de manifiesto que si se habla de relaciones íntimas.

Obviamente la homosexualidad vista en nuestros tiempos no es una situación para alarmarse, pero en tiempos de la inquisición, estas conductas sexuales eran fuertemente perseguidas por la iglesia, castigadas con la muerte, y es sumamente contradictorio, que dentro de las abadías se hallen casos de estas preferencias.

A estas alturas del ensayo y entendiendo el tema que se toca, me permito hacer una aclaración. En los pasados párrafos critico las posturas sexuales dentro de la abadía, sin embargo, no tengo a bien ver mal la situación más sexual de la novela, cuando Adso tiene relaciones con una muchacha; y no la critico porque sea un acto heterosexual, sino que creo en que Adso aún tenía inocencia y ese encuentro solo fue circunstancial, sin premeditar el placer.[5] Habiendo aclarado eso, describo la última falta de la comunidad de aquella abadía de la que nos habla Eco y es la referida al asesinato. En nuestros tiempos, al estudiar algo sobre la Santa Inquisición, es inevitable sentir repudio por aquellas torturas que la sociedad de europea de la época sufría por parte de la iglesia. Sin embargo, en esos tiempos, estas prácticas eran muy comunes e impunes, pues la comunidad eclesiástica tenía el control social[6].

La cuestión, es que en la novela, e incluso ese es el tema principal, alguien de la misma abadía, es quien asesina a sus compañeros, faltando a una de las máximas que tiene la iglesia “No matarás”.

Esta situación se da durante toda la novela, pues en combinación con la primera crítica que hago en este ensayo, la censura, Jorge el bibliotecario de la abadía, había sido el artífice de todos los asesinatos que se habían pensado como obras del demonio o en cuyo caso suicidio.

La mezcla entre censura y asesinato se descubre prácticamente al final, cuando en el devenir de la novela, nos damos cuenta de que el libro de Poética de Aristóteles estaba impregnado de veneno, encrucijada que descifra Guillermo, cuando logran llegar a los lugares más secretos de la biblioteca y Jorge intenta que él se envenene como lo hicieron las pasadas víctimas “Tu no lo ves, pero yo llevo guantes, con este estorbo en las manos no puedo separar un folio de otro, tendría que quitármelos y humedecerme los dedos en la lengua como lo hice esta mañana en el scriptorium”[7], párrafo que aclara la suspicacia de Guillermo y el fin del misterio. Y es así, como Humberto Eco, pone de manifiesto que dentro de la iglesia, según su visión, no todo era obediencia y amor a Dios, sino también, se trataba de una comunidad de hombres que faltaban a los mandamientos y a lo que ellos mismos predicaban.Si se quisiese ampliar más estas visiones, cabria estudiar todas las acciones que la comunidad eclesiástica tuvo en la época del oscurantismo para tener el control sobre toda la ignorante y analfabeta población.

Miguel Alejandro Rivera, estudiante FES-Aragón-UNAM


[1] Eco, Humberto “Nombre de la Rosa, El” Segunda edición México 1993 ed. Patria Pp. 46-47

[2] Ibíd. pp. 50

[3] Ibíd... pp. 68

[4] Ibíd... pp. 137

[5] Ibíd... pp. 298-306

[6] Época del oscurantismo siglo V al XV aprox. Los autores se encuentran en disyuntiva, pues muchos dicen que se extendió hasta el siglo XVII pero ya con muy poca fuerza.

[7] Ibíd... pp. 567