domingo, 30 de noviembre de 2008

Wolverine


SÍNTESIS.

Logan se encuentra perdido en el purgatorio y se cuestiona el porqué de estar vivo , se da cuenta de que tiene que vencer ese temor que lo mantiene en sufrimiento. Desilusionado, comprende gracias al Dr. Strange de que la lucha es contra sí mismo, contra su alma.

De pronto Logan está inmerso en una violenta serie de peleas contra lo que parece ser él mismo, contra su “alias”: Logan. La lucha se presenta en diferentes escenarios de su vida y contra los que él consideró como enemigos, sin embargo, cada vez es más claro que su propio enemigo siempre ha sido él.

En las regresiones que sufre, se observa a Logan morir y reconoce haber muerto en todos los sentidos, al convertirse también en un asesino. Cuando despierta del trance que lo trajo nuevamente a la vida, Logan se encuentra mas que bien y ha encontrado respuestas; ahora sabe a quien debe matar.

PERSONAJES.

Wolverine/Logan: hombre de aspecto fuerte, rasgos marcados y seño agresivo; mirada penetrante, musculado, aparenta aproximadamente 40 años de edad, tiene garras indestructibles en la parte superior de las manos las cuales utiliza como armas. Tiene un carácter fuerte, impulsivo, agresivo y violento, se comporta con un poco de arrogancia y generalmente se muestra indiferente al mostrar sus sentimientos.

Dr. Strange: sujeto místico que viste una capa roja, larga, físicamente, luce como de 50 años de edad, tiene un aspecto de ser un hombre inteligente y con mucha sabiduría. Su actitud demuestra serenidad pero a la vez mucho poder.

Función referencial: Wolverine, al recordar las situaciones que lo han dejado “sin alma” y flotando en el purgatorio; siente que ya no puede más e intenta acabar de cualquier forma con su vida, pero es imposible; intenta darse un tiro en la cabeza y “morir” una vez mas.

Función emotiva: Logan, inmerso en una lucha contra su propio ser, comprende que ese es su mayor enemigo y mayor temor, pero tendrá que hacerlo si quiere recuperar su alma; hay sufrimiento, dolor y angustia, sin embargo, su fuerza de voluntad le permite conseguirlo.

Función connotativa: quiere poner la situación tensa y en suspenso. Refleja, un ánimo decaído y angustiante. Al ser wolverine un personaje grande e importante en el comic.

Función cardinal: se centra en el personaje principal y las violentas batallas que logra vencer para recuperar su alma y salir del purgatorio; esto le da respuestas que no encontraba y nuevamente se encuentra a sí mismo.

COLORES.

Predominan distintos tonos azulados y rojizos.
Generalmente un tono violeta para los recuerdos, genera nostalgia y suspenso; colores como el verde, el morado, en algunas partes café claro dependiendo del escenario en algunas peleas es sinónimo de violencia, rapidez en el desenvolvimiento de las escenas.
Finaliza con un tono rojo intenso, como de regeneración y fuerza.
Todos los colores aparecen con poco contraste, los escenarios se observan nublados, nos muestran un ambiente intranquilo, hostil y un tanto deprimente.

FRASES.
Distributivas:

Logan :“no debería estar vivo”.
Denota inconformidad con lo que ocurre en su percepción; indica depresión.

Logan: “todo mi ser es contranatural”.
Se da cuenta de que, por su condición (inmortal), no puede cometer actos como el suicidio, que lo lleven a terminar con el sufrimiento que lo invade y tendrá que resignarse hasta encontrar una solución.

Logan: “...el verdadero tú, ha estado ahí todo el tiempo”.
Sugiere una reflexión del personaje, en una lucha interna contra sí mismo; ha encontrado una respuesta y se motiva a seguir luchando.

Acciones.
Logan: “ya basta de correr. Dos opciones tipo: vive o muere”.
Demuestra su disposición para el ataque en una pelea; sentencia con seguridad, conoce sus límites y sabe que puede cumplir con lo que dijo.

Integrativas:

Indicios.
Dr. Strange: “sólo le ayudo a tu alma a regresar a su forma corpórea”.
Nos explica que aparece este personaje como un apoyo, y lo que dice predispone que su ayuda será de vital importancia.

Informantes.
Dr. Strange: “¿cómo te sientes?”.
Logan: “bien”.
El estado de ánimo ha cambiado y da por hecho que habrá cambios en actitudes, pensamiento, salud, etc´
Karen Barrera, FES-Aragón-UNAM

Ultimate Spiderman 14


SÍNTESIS

Spiderman es lanzado por Elektra desde un quinto piso, cae sobre una patrulla, creando confusión. En el apartamento, se encuentran atrapados por la telaraña de spidey, un grupo de mafiosos, entre ellos un mutante conocido como Hammerhead. Elektra lo libera y enseguida clava su sable en el estómago de éste y lo lanza por la ventana.

Spiderman se recupera y con su telaraña amortigua la caída de Hammerhead, sabe que las cosas se están poniendo “feas” arriba. Black Cat aparece y pelea con Elektra, ella es lanzada también desde el quinto piso. Black Cat libera a todos los demás; la policía llega tarde.

Black Cat y Spidey discuten en un edificio cercano, él se convence de que ella está interesada en besarlo pero, al descubrirle el rostro y observar que Parker es un “niño”, vomita sobre éste dejándolo en desconcierto.

PERSONAJES

Spiderman / Peter Parker: joven estudiante de preparatoria, tiene un aspecto tranquilo, tímido y reservado. Tiene poderes arácnidos con los cuales lucha contra el crimen.

Electra: mujer de aproximadamente 30 años, soberbia y con determinación en su actitud, figura esbelta, tez morena y cabello negro.

Black Cat: viste traje negro ajustado, cabello largo color plata, tiene alrededor de 30 años, su personalidad es un tanto relajada.

Hammerhead: líder mafioso, sujeto de mas o menos 45 años, su ropa es formal, tiene muy marcadas las venas del rostro, es un rufián, no inspira confianza.

FRASES
Distributivas.

Elektra: “ ¿así que...mi oferta laboral se anula?”
Nos explica la relación que existe entre ella y Hammerhead, la pregunta predispone que la respuesta será no relacionarse uno con el otro; muestra un poco de decepción y desaprobación al no esperar esa respuesta.

Integrativas
Indicios:

Spiderman: “¡tienes tantas cosas buenas, en serio!”
Sugiere interés por parte de spidey, es una frase de atención y admiración, se muestra cortés y siente atracción; está claro que precederá una respuesta que corresponda de igual forma.

Black Cat; “...te voy a quitar la máscara y te voy a besar”.
Esta frase indica que se llevará a cabo la acción correspondiente.

Informantes.

Hammerhead: “escucha linda, tengo cola que me pisen”.
La frase nos explica que hay una historia detrás, que indica problemas, escape y declara una justificación.

COLORES.

Predominan en los fondos colores violeta, púrpura, un anaranjado rojizo. Representan un anochecer próximo, donde el crimen ataca con mas seguridad.
Distintos tonos azules obscuros y grisáceos y predominantemente el color negro sugieren misterio, secreto, maldad, planes; un tono lúgubre que nos hace temer.

Función Referencial.
Hammerhead se involucró en una pelea contra la mafia, ahí encontró a Elektra, asesina personal de Kingpin.

Función emotiva.
La decepción de la tía May cuando se entera que Peter faltó una vez mas a la escuela.

Función Cardinal.
Black Cat busca ayuda para derrotar a Kingpin, ademas de sus propios motivos para aniquilarlo, lo que siente por Spiderman es uno más para luchar, aunque en su camino se cruce la asesna personal de Kingpin.

Función Connotativa.
Da cuenta de que tener poderes y luchar contra el crimen es un factor que desordena el curso de una vida normal. Nos hace comprender el agitado mundo en el cual tienen que desarrollarse y crecer, esto a causa de sus poderes.
Antonio Rubio, FES-Aragón-UNAM

Nuevo Trident Splash


Análisis publicitario

“Toda publicidad es un mensaje”[1], en efecto, comporta una fuente de emisión, que es la firma a la que pertenece el producto lanzado (y elaborado), un punto de recepción, que es el público, y un canal de trasmisión, que es precisamente lo que se denomina el soporte publicitario. Así pues me dedicaré a analizar el cartel publicitario de los chicles Trídent Splash.

Titulo del mensaje:
Nuevo Trident Splash: sensaciones inesperadas

Personajes:
En la publicidad de este producto, los personajes encargados de ser la imagen son un par de jóvenes que pertenecen al medio artístico, sus nombres Martha Higareda y Aaron Díaz. Ellos muestran una imagen en donde la sorpresa es lo fundamental.

Sinopsis:
El mensaje muestra un encuentro entre Higareda y Díaz, en donde, él se acerca a Martha y le dice, “yo también pensé que tenías más…”refiriéndose a las bubis de la chica. Posteriormente cae agua de alguna parte, pero el agua va acompañada de trozos de sandía. Ellos quedan completamente empapados y Aron se queda con dos rebanadas de sandías en el pecho simulando unos senos. A lo que Higareda responde, “muy buenas”; y ambos comienzan a reírse.

Colores:
Rojo: En publicidad se utiliza el rojo para provocar sentimientos eróticos. Símbolos como labios o uñas rojos, zapatos, vestidos, etc., son arquetipos en la comunicación visual sugerente. En este mensaje, posiblemente representa la sensualidad, por lo que se expresa en el diálogo entre los personajes, sin olvidar, claro que se trata también del fruto al que están representando, ya que se trata del sabor sandía.

Verde: El verde es el color de la naturaleza por excelencia. Representa armonía, crecimiento, exuberancia, fertilidad y frescura. Aquí pues el color representa más al fruto que se promociona, por su connotación de naturaleza.

Símbolos:
La sandía, ya que es el sabor de los chicles y los chicles que están siendo promocionados. La envoltura del producto esta muy bien representada, aclarando perfectamente que es un producto nuevo, para llamar la atención del público que recibirá este mensaje.

Por otro lado, no se puede dejar de un lado la importancia del medio y el canal por el que es presentada esta publicidad. Audiovisualmente se presenta en los canales dirigidos a jóvenes, primordialmente; ya que ellos son el público base de esta campaña, ya que la publicidad la presentan dos chicos, que representan frescura y diversión.

En los medios impresos, también está dirigido para los jóvenes y se encuentran en revistas como 15 a 20, Rebelde, Tú, Por ti. Publicidad dirigida primordialmente a los jóvenes.

Nadia Gutiérrez, FES-Aragón-UNAM
[1] Roland, Barthes; la aventura semiológica.

Publicidad tarjeta B*Smart

Inventio – Se le llama al acto de encontrar qué decir.

Prometer algo

- Recompensas por adquirir la tarjeta.

- Beneficios.

- Promociones.

- Asegurar lugares en eventos exclusivos.

- Sin intereses de por medio.

- Nuevas promociones.

Dispositio – Acto de poner en orden lo encontrado.

- Se encuentran en orden los beneficios y las promesas que la marca ofrece.

- Del otro lado se encuentran ordenados.

- En la parte inferior aparece el logotipo de la marca, la página de internet y los costos más altos de la tarjeta en letras pequeñas.

Parte Lógica: Se intenta conmover o el razonamiento con las promesas de beneficios, promociones, con la letra más grande y el de las restricciones en pequeñas.

Parte Psicológica: Se piensa en la situación económica del status de la gente que compra, en este caso, la revista “Gente”. Este paso se usa para tratar de pensar en quién recibe el mensaje.

Elocutio – Es agregar el ornamento de las palabras de las figuras.

- Obtener un crédito ante el receptor. Para eso se colocan las imágenes de las tarjetas en la publicidad, el logotipo del banco Banamex.

- El tratar de ser convincentes y lograr persuadir al receptor prometiendo al receptor beneficios que ninguna otra empresa ñles dará.

Actio – Hacer memoria en el lector.

- Para esto se crearon los slogans de parte de Banamex “La vida es como tú la piensas” y el slogan “En esta vida hay que pasarla bien”.

Paradigma - Crear un estereotipo de status económico alto y al prometer poder ser parte del mismo, con solo obtener la tarjeta.

Mensaje de Connotación – La empresa Banamex vende la tarjeta junto con ciertos beneficios, promociones, recompensas, sin intereses aparentemente pero lo único que hace es tratar de vender el servicio para así ganar dinero con los clientes, metiéndoles ideas en la cabeza de que el plástico es más pequeño y moderno en cuestión de diseño, vendiendo un estereotipo de estar a la moda.

Mensaje Denotativo - La empresa trata de vender una imagen de status económico alto con solo adquirir la tarjeta y la facilidad de adquirirla, obedeciendo a una imagen de practicidad y elegancia con un plástico de menor tamaño al común.
César Cházaro, FES-Aragón-UNAM

Pedro Páramo

Personajes

Pedro Páramo: Es el padre de Juan Preciado. Pedro tuvo a muchos hijos con diferentes mujeres e hizo varias cosas malas.

Juan Preciado: Es el hijo de Pedro Páramo en la historia. Cuando su madre se muere va a buscar a su padre.

Damiana Cisneros: Ayudó a Dolores, la mamá de Juan Preciado, a cuidar al mismo cuando era chico.

Dolores Preciado: Es la madre de Juan Preciado, a quien le tenía mucho amor.

Doña Eduviges: Amiga de Dolores, la madre de Juan Preciado, a quien le gustaba contar historias.

Miguel Páramo: Era el hermano de Juan Preciado en la historia.

Lucas Páramo: Padre de Pedro Páramo, por lo tanto, era el abuelo de Juan Preciado.

Abundio Martínez: Persona que asesinó a Pedro Páramo con una puñalada.

El arriero: Ayuda a Juan Preciado a que encuentre a su padre. El arriero también es hijo de Pedro Páramo.

Padre Rentaría: Sacerdote de una iglesia de Comala.

Susana San Juan: Es la mujer a la que Pedro Páramo amó más.

FUNCIONES CARDINALES

Son parte importante en una historia o relato, esto hace que se mantengan alternativas para la continuidad de la historia, es decir que puedan haber dos opciones para el núcleo del cuento.

La obra de Pedro Páramo es un poco complicada de entender ya que se maneja dualidad (vida- muerte), y por lo mismo confusión en la que no se sabe de qué parte o de quien está hablando el personaje, porque tampoco se maneja una secuencia cronológicas.

Hay encuentros dentro de la historia en donde no se sabe de quien está hablando, como por ejemplo.

¿A dónde va usted?- esto se refiere al primer encuentro que tiene Juan.

-Sea usted quien sea, se alegrará de verlo.
-ella no me avisó que usted vendría. Y hoy precisamente. Que llegaría hoy.

-Que ya estamos llegando, señor.

-¿Dónde podré encontrar alojamiento? -le pregunté ya casi a gritos.

-Soy Eduviges Dyada. Pase usted.
Antes de salir, su madre lo detuvo:

-¿Adónde vas?

-Pues sí, yo estuve a punto de ser tu madre. ¿Nunca te platicó ella nada de esto?

-No debe ser él. Además, Abundio ya murió. Debe haber muerto seguramente. ¿Te das cuenta? Así que no puede ser él.

-La de cosas que han pasado -le dije-. Vivíamos en Colima arrimados a la tía Gertrudis que nos echaba en cara nuestra carga. «¿Por qué no regresas con tu marido?», le decía a mi madre.

-¿Qué haces aquí a estas horas? ¿No estás trabajando?

-Es el caballo de Miguel Páramo, que galopa por el camino de la Media Luna.

-¿Has oído alguna vez el quejido de un muerto? -me preguntó a mí.

-Tu padre ha muerto -le dijo.

-Han matado a tu padre.

-Yo qué quieren que les diga. Pienso que se murió muy a tiempo.

-¿Es usted, doña Eduviges? -pregunté-.
-No me llamo Eduviges. Soy Damiana.

-¿Damiana Cisneros?

-Pobre Eduviges. Debe de andar penando todavía.

--¿La ilusión? Eso cuesta caro. A mí me costó vivir más de lo debido. Ya después de saberse muerto, Juan Preciado en su tumba, se da cuenta que comparte con alguien más su nueva casa, con Dorotea, antigua habitante de Comala y sigue sabiendo de la vida que ahí paso.

-No los encuentro don Pedro… Pedro Páramo vivió enamorado de Susana San Juan desde muy niño y cuando tuvo los recursos suficientes, mando buscarla hasta el fin del mundo, con tal de estar con ella hasta que la encontró

Cuando murió Susana San Juan, se acabó todo para Pedro Páramo, el vivió un poco más, pero siempre pensando en ella, su gran amor. Después de eso, gran parte del pueblo se fue, pocos se quedaron a esperar solo la muerte en Comala. Y el pueblo no murió, porque viven muchas ánimas en él.

CONTEXTO HISTÓRICO

Situada en el siglo XX Pedro Páramo es una novela exponente del realismo mágico americano, que llegó en una época de de conflictos en todo el mundo, de movimientos sociales, políticos, entre otros. Los hechos más importantes fueron la 1ª y 2ª Guerras Mundiales

SECUENCIA NARRATIVA

Pedro Páramo, era un hombre duro y frívolo, de un espíritu egoísta. En su vida solo existieron tres personas importantes: su padre, su hijo Miguel Páramo y Susana San Juan.

Los dos primeros conocidos por ser malas personas fueron asesinados, y Pedro Páramo vengaría sus muertes. Dolores Preciado, una mujer con la que Pedro Páramo se había casado solo para salir de deudas, tuvo un hijo, Juan Preciado, a quien antes de morir le dejó la encomienda de viajar a su pueblo natal en busca de su padre.

Juan para cumplir su promesa viaja a Comala, pueblo donde supuestamente vivía su padre, a quien él exigiría lo que nunca le brindó ni a á él ni a su madre, lo que por derecho le pertenecía. El aspecto de aquel lugar era desolador, con un calor abochornante y una sequía extrema; mientras caminaba cuesta abajo, Juan encuentra a un arriero, Abundio, quien le pregunta los motivos de su visita a Comala, y Juan le cuenta de su padre, de quien solo sabía el nombre, Pedro Páramo.
Abundio se detiene y le dice a Juan, que todas las tierras que tiene enfrente pertenecen a su padre; Juan le pregunta qué dónde puede encontrarlo, y el arriero le responde que por todo el pueblo, que es un “rencor vivo”, le contó que Pedro Páramo había muerto hace mucho. Abundio le dice que si desea quedarse buscara a Doña Eduviges, una vieja amiga de su madre.

Al llegar a la casa cercana al puente, la señora Eduviges, como si ya lo supiera, abre la puerta y le pregunta si es hijo de “Doloritas”, así solía llamarla; explicándole que su madre se había comunicado con ella, que le había hecho saber que llegaría en poco tiempo, Juan se extrañó mucho por lo que Eduviges le había dicho ya que él muy bien sabía que su madre ya estaba muerta. Doña Eduviges le dice que es la razón por la que oyó la voz cansada como si viniera de lejos. Doloritas siempre odió a Pedro Páramo. Le dijo en una ocasión: quisiera ser zopilote para volar donde mi hermana. No faltaba más Dolorita ahorita mismo se me va a ver su hermana. Sólo le dijo: adiós Dolorita, Adiós don Pedro le contestó. Quería más a su hermana que a mí, me dijo un día que pregunte por Dolorita. De que vivirán le inquirí.

Que Dios los asista me dijo. Una noche Miguel Páramo tocó a mi puerta; después de oír pasar el caballo, eran inseparables, el dormía a veces conmigo hasta que encontró esa muchacha que le sorbió el seso; le pregunté qué que le pasaba, si le habían dado calabazas; me contestó que no; que había mucha neblina o humo y había perdido el camino y no pude encontrar Contla. Te dije Miguel Páramo que ese caballo te iba a matar. No, fue un mal hombre. Yo sé que usted lo odiaba padre porqué dicen que el mató a su hermano y violó a su sobrina.

Las historias que Eduviges le contaba hacían que Juan se preguntara por qué su mamá había querido tanto ese lugar. Un día encontró a Damiana Cisneros, una mujer que había conocido también a su mamá, pues le había ayudado con él cuando era un bebé, ella le platicó que la pobre señora Eduviges seguía penando, y en ese momento ella también desapareció.

Pedro pronto se dio cuenta de que el pueblo estaba lleno de almas en pena, y buscaba quien le pudiera dar respuesta alguna pero no encontró a nadie, Toribio Aldrete y Fulgor Sedano aparecen para proporcionarle información de su padre, pero Pedro lleno de terror y con problemas respiratorios descubre que está muerto, que ya forma parte de las almas de Comala.
Cházaro Rodríguez César, Mendoza Rangel Ma. Del Rosario, González Romero Pamela Jocelyn, FES-Aragón-UNAM

Ecko


Famosa marca de utensilios de cocina, lanzó una campaña para apoyar a la fundación Para Nosotras Las Mujeres, A. C. que lucha contra el Cáncer de mama. El color que se eligió para esta campaña fue el rosa, ya que el rosa siempre va con la personalidad de la mujer delicada y educada, siempre la mujer ha sido caracterizada con el color rosa al contrario del hombre que siempre es de azul.

Mensaje de Connotación – La marca ECKO en apoyo a una campaña en contra del cáncer de mama lanza al mercado una nueva línea de baterías de cocina, con la intención de recaudar fondos para esta causa, cuando en realidad vende utensilios de cocina, para modernizar a las mujeres mexicanas, con cacerolas, ollas y sartenes más prácticos, en los que las comidas no se pegan, lo que ocasiona menos molestias a las amas de casa.

Mensaje Denotativo - Los comerciales que se muestran en la televisión, nos muestran a mujeres de clase alta, la mayoría de ellas cocinando vestidas de una manera muy elegante, físicamente atractivas, muy diferentes a la ama de casa común.


Por otro lado los productos de la marca ECKO son bastante costosos, al menos para las mujeres de clase baja y media, el color de la línea es muy llamativo y muy “sutil a la vista”.


Paradigma - El paradigma que yo encontré fue que la mayoría de las mujeres en nuestros días trata de llevar una rutina menos complicada en la cocina, por lo que trata bajo cualquier costo de obtener estos utensilios ya que promete solucionar le a las mujeres la hora de cocinar, y tratan de seguir el ejemplo de las mujeres de los comerciales.

Inventio – Se le llama al acto de encontrar qué decir.

Prometer algo
“A veces la vida no es color de rosa, pero comprando la línea rosa de ECKO ayudas a la lucha contra el cáncer de mama”. La marca ecko trata de llegar al publico femenino mediante la campaña de lucha contra el cáncer de mama, a través de situaciones vulnerables es como entra en el gusto de la gente, gracias a que apoya una causa, ya que un porcentaje de cada compra se dona a la fundación. Muchas de las mujeres a las que esta fundación ayuda son de bajos recursos, así que esta es otra razón para adquirir estos productos, hace referencia a la vida color de rosa porque la mayoría de las mujeres es identificada por quiere vivir en un mundo donde todo es más fácil, sin complicaciones, ni discriminación de algún tipo.

Dispositio – Acto de poner en orden lo encontrado.
En esta propaganda lo que más se realza es la figura de una tapadera de cacerola que simula un pecho femenino, esto simboliza un doble sentido, ya que la campaña es de lucha contra el cáncer de mama, y es una línea de productos para la cocina.

Debajo de esta imagen encontramos el eslogan de la campaña, que sensibiliza a las mujeres en causa de otras mujeres, como bien se sabe la vida de la mujer suele ser difícil, por muchos aspectos de la cotidianeidad, y el estar enferma representa un problema más, la mujer quisiera vivir en un mundo “color de rosa”.

Parte Lógica: En esta parte lo que la marca trata de hacer es demostrar a las mujeres que la marca entiende sus problemáticas, y que ante todo lo que hace es apoyar, por eso en letras grandes escribe “a veces la vida no es de color de rosa”. Debajo viene la persuasión utilizando la sensibilidad entre mujeres, “pero comprando la línea rosa de ECKO ayudas a la lucha contra el cáncer de mama”

Parte Psicológica: Esta clase de propaganda se distribuye mayormente en revistas de mujeres, hablando de medios impresos, títulos como: Veintitantos, Cosmopolitan, In style, entre otras son las revistas que tienen al rededor de tres anuncios de este tipo entre sus paginas.

Elocutio – Es agregar el ornamento de las palabras de las figuras.

Tener la modernidad que ofrece la marca ECKO con sus renovados utensilios de cocina, alimentar la vanidad de la mujer que los obtenga. Ser convincente con el público mas vulnerable en esos temas, tratar de solucionar problemas comunes de la ama de casa mexicanas, mientras éstas ayudan en una causa.

Actio – Hacer memoria en el lector.
“Para nosotras las mujeres... ECKO”
Slogan que ha caracterizado a esta marca por años, ha sido anunciada en tele, radio y revistas por diversas actrices, ahora encabeza esta campaña “rosa” en contra del cáncer de mama
María del Rosario Mendoza, FES-Aragón-UNAM

lunes, 3 de noviembre de 2008

Pedro Páramo

PERSONAJES

En este apartado del trabajo hablaremos de los personajes, los describiremos, para dar a conocer como eran psicológicamente, dividiéndolos en personajes principales y secundarios.

Personajes primarios:

Pedro Páramo: Es el que da titulo esta novela, toda la historia se encuentra a partir de lo que él hizo en vida, era el amo y señor del pueblo de Comala, y así se desencadena una historia a partir de su autoritarismo. Quizás no era un hombre tan malo por que mostró estar enamorado de Susana San Juan. Pedro Páramo es el eje de la historia a pesar de que el esta a muerto, quizás su personalidad se marca después de que su padre muere y él queda al frente de todo. Se encarga de llevar a su pueblo literalmente a la desgracia.

Juan Preciado: Hijo de Pedro Páramo, el comienza una búsqueda para encontrar a quien fuera su padre, con total entereza sigue una promesa que marca el amor que siente por su fallecida madre. Con ilusión busca, y con desilusión regresa. Dentro de la novela este personaje es otro eje de la historia en el se encuentra valores como los de la perseverancia al tratar de encontrar a su padre, después de que le prometió a su madre en su lecho de muerte regresar a buscar a su padre.
Personajes secundarios:
Susana San Juan
: Amada de Pedro Páramo. Esta mujer se caracteriza por sus actos, por su entereza, gracias a esto Pedro Páramo no puede someterla. Podría decirse que la mujer ideal para cualquier hombre, muestra actos de nobleza. Se describe en la novela como una mujer apasionada, entregada.

Padre Renteria: Este personaje es un sacerdote corrupto, sin escrúpulos, se condena así mismo por los actos que ha cometido, sin embargo es muy interesado por los bienes materiales, de esta manera le compran el perdón solo por unos pesos.
Abundio Martínez: Este personaje es muy relevador en esta historia, trata de ser sincero abrirle los ojos a Juan Preciado, quizás con un profundo odio a su Padre Pedro Páramo, que termina cuando él le da muerte.
Dolores Preciado: Madre de Juan Preciado, crió a su hijo lejos de su padre, tuvo la fuerza para separarse de Pedro, a pesar de que ella estaba enamorada de el. Cuando sabe que esa en su lecho de muerte expresa todos sus sentimientos que tiene en contra de Pedro y los transmite a su hijo, haciéndole que le prometa que tendrá que cobrarle todo a su padre. Dolores fue utilizada por su nobleza e inocencia para que Pedro Páramo se convirtiera en el tirano que destruyó Comala.
Eduviges Dyada: Personaje secundario que explica a Juan Preciado todas sus dudas acerca de su padre, de manera muy sincera le habla de la relación que llevaron sus padres. Además de que era la única de Amiga de Dolores Preciado, Su personalidad rara, infunde miedo en la historia, al decir que la su amiga le avisó que Juan iría a visitarla, siendo que ella estaba muerta.
Miguel Páramo: Hijo de Pedro Páramo, como era de esperarse de tal palo tal astilla. Este hombre es un verdadero macho, cree que las mujeres son objetos y no personas, es un hombre obstinado y bastante caprichoso, lo que quiere lo tiene que conseguir a costa de lo que sea, incluso de la dignidad de la gente.

Fulgor Sedano: Se descrie en la historia como un hombre sin escrúpulos que puede incluso llegar a matar. Apoya a Pedro Páramo en lo que va hacer, le ayuda en sus intenciones.

Dorotea: Es la mujer con quien Juan Preciado comparte la tumba. Fue alcahueta de Miguel Páramo.

Damiana Cisneros: Ella funciona como informante, en la medida en que pone en claro para Juan Preciado que en Comala todos están muertos.

Damasio “Tilcuate”: Matón a sueldo de Pedro Páramo a quien éste convierte en falso revolucionario para mantener protegidas sus tierras.
CONTEXTO HISTÓRICO

Juan Rulfo sitúa la obra en el siglo XX. Los novelistas del siglo XX innovaron. No se sometieron a norma, criterios, temas únicos; ampliaron las perspectivas, por esta razón encontramos novelas psicológicas, policiales, autobiografías, existencialistas y entre otras.

En la época de la obra “Pedro Páramo, ocurrieron muchos hechos, tanto históricos como científicos, etc.

Hechos:
a) Conflictos, guerras y reorganización mundial

En las cuatro primeras décadas del siglo, Europa se ve conmocionada por una serie de conflictos que originarían muertes, crisis y un temor del hombre hacia el hombre mismo.

Algunos de estos hechos son: La primera Guerra Mundial (1914 - 1918), La Revolución Rusa (1917); La Guerra Civil Española (1936); La Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945).

Además es importante mencionar que Juan Rulfo creció en medio de la Revolución Mexicana y este movimiento le dejó muchas experiencias el escritor.

SECUENCIA NARRATIVA

Es importante mencionar que la historia se desenvuelve en un ambiente revolucionario y comienza cuando Juan Preciado, uno de los tantos hijos que Pedro Páramo, engendró. Promete a su madre Dolores quien está agonizando en un hospital ir a buscar a su padre con el propósito de qué este lo conociera, pero principalmente a que le reclamara una compensación por los años que los abandonó.

Pedro su padre se encontraba en Comala un pueblo localizado en Colima. Este lugar su madre se lo describió como una vista muy hermosa con una llanura muy verde, y amarilla por el maíz maduro. Ante tal promesa inmediatamente se dio a la tarea de ir a buscar a su progenitor, durante su camino hacia este pueblo contactó a un arriero, su nombre era Abundio, al cual cuestionó, sin imaginar que este era otro de los hijos ilegítimos que su padre había tenido con otra mujer.

Pedro Páramo se casó con Dolores Preciado únicamente para salir de las deudas que la hacienda presentaba, razón por la cual Dolores lo abandona y lo odia hasta el último día de su vida por ello pide a su hijo Juan buscarlo, de esta manera Pedro Páramo obtiene poder y maneja al pueblo de manera tirana así mismo se considera como una persona egoísta.

A la llegada al pueblo Juan Preciado observó que este lucía totalmente abandonado, deshabitado, las casas estaban vacías y desportilladas, invadidas de hierba; algo muy contrastante de lo que su madre le había hablado y así le cuestionó al arriero que si sabía dónde podría localizar a su padre y éste le contestó él había muerto hace años.

Antes de que Abundio se despidiera de Juan Preciado, le preguntó sobre algún lugar para hospedarse, la respuesta lo llevaría a casa de Doña Eduviges, una amiga de su madre que tenía gusto por contar historias.

Este no esperaba que Doña Eduviges lo recibiera sabiendo que él era su hijo, prueba de ello las siguientes frases como: ¿De modo que usted es hijo de ella?, ella me avisó que usted vendría, que llegaría hoy, Juan Preciado se quedó sin palabra alguna sin poder creerlo, ya que su madre ya estaba muerta.

La señora Eduviges le mostró la habitación donde descansaría, de inmediato Juan Preciado empezó a conversar con ella mencionándole sobre Abundio el arriero que conoció durante su recorrido al pueblo ante esto Eduviges le señaló que Abundio ya estaba muerto.
Abundio en estado alcoholizado asesinó a su padre de una puñalada en Media Luna, una hacienda que Lucas Páramo, padre de Pedro le heredó cuando este murió

Ya pasados unos días conversó con Damiana Cisneros, una señora que ayudó a su madre a cuidarlo cuando él era un niño, y le preguntó por la señora Eduviges a lo que respondió “la pobre Eduviges debe andar penando” de esta manera Juan Preciado se quedó impactado ante ello y se percató que las personas con las que había sostenido alguna plática o saludado ya estaban muertas, de pronto Damiana Cisneros también desapareció.

Con tal impresión salió a las calles de este pueblo a buscar a alguien que pudiera darle una explicación de lo que pasaba y lo único que encontró fue unos hermanos dentro de una casa en muy malas condiciones que le comentaron que el pueblo estaba lleno de ánimas.

Toribio Aldrete y Fulgor Sedano son otras almas que aparecen en la historia proporcionándole información sobre su padre, el primero es uno de los acreedores de la deuda y el segundo es el administrador que trabajaba para su padre.

Con tal miedo y terror de no entender lo que está sucediendo empezó a aterrorizarse con el paso del tiempo una noche empezó a tener problemas respiratorios llevándolo a entender que él también estaba muerto y era parte de las ánimas del pueblo de Comala

Pedro Páramo solamente amó a una mujer, Susana San Juan, con ella se involucró desde su infancia pero debido a que su padre se la llevó, Pedro ya no tuvo contacto con ella, tiempo después el se dedicó a buscarla para casarse con ella; cuando era un infante dependía mucho de su mamá la mayor parte del tiempo estaba a su lado con actitud introvertida y muy soñadora de hecho se puede considerar que era débil emocionalmente.

Se casa con Susana y el padre de ella empieza a trabajar en las minas de la Media Luna que eran propiedad de Pedro, no esperaba que su matrimonio no funcionara pero Susana con su enfermedad pasa todo el tiempo desconectada de la realidad y hablando sobre la vida de casada que tuvo con un tal Florencio.

El padre de Pedro, Lucas Páramo fue asesinado cuando se dirigía a una boda y como resultado de ello Pedro mataba a la gente para olvidar el destrozado rostro de su progenitor. Ello también trajo que Pedro violara a las mujeres y las embarazara sin remordimiento alguno. Pedro Páramo, reconoce a Miguel Páramo, como su hijo, pero éste es el único que no lleva su sangre, sin embargo Miguel tiene el mismo carácter egoísta e impune de Pedro. Quien mata al padre de una mujer que posteriormente violaría y cuando Miguel muriera sería perdonado por el cura del pueblo tío de la mujer que había violado.

El padre con remordimiento ante lo realizado entra en confusión debido a que él ha sido el principal causante de que los ricos comentan actos de corrupción perdonándole sus pecados mientras que por el otro lado castiga y juzga a los pobres fuertemente, por lo que trata de pagar su error incorporándose a las filas de la revolución mexicana pero esto no le es suficiente para quitarse la culpa de encima.

Finalmente Pedro Páramo es asesinado por su hijo Abundio en la hacienda, éste con el propósito de pedirle dinero para enterrar a su esposa y como no lo consigue le da una puñalada, Damiana lo sostiene y en sus últimos momentos de vida recordó a Susana San Juan la mujer de la que estuvo enamorado toda su vida.

FUNCIONES CARDINALES

Las funciones cardinales constituyen verdaderas bisagras del relato (o de un fragmento del relato), para que una función sea cardinal basta que la acción a la que ella se refiere abra (mantenga o cierre) una alternativa consecuente para la continuación de la historia, es decir, que inaugure o resuelva una incertidumbre[1]. También pueden funcionar como núcleos dentro de la historia.

En la obra Pedro Páramo de Juan Rulfo, encontramos varías funciones cardinales, cabe destacar que la historia es un tanto compleja, ya que no existe un orden cronológico y la dualidad vida y muerte, confunden al lector; pero es muy interesante terminar la lectura, ya que en el trascurso de la trama se desglosan varios núcleos, que permiten la comprensión de la lectura.

La obra Pedro Páramo, comienza con una función cardinal, ya que marca una acción; la más importante, ya que da pie a una historia realmente interesante, esta primer función se muestra en el enunciado “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”[2].

En el trayecto de la lectura podemos encontrar una serie de funciones cardinales que a continuación mencionaremos:

· ¿A dónde va usted? –le pregunté. Refiriéndose al primer encuentro que tuvo Juan Preciado, antes de llegar a Comala. Este enunciado funciona como verdadera bisagra del relato, ya que él se enterará de que su padre está muerto.
· Soy Eduviges Dyada. Pase usted. Aquí doña Eduviges se presenta con Juan, y le brinda alojamiento, es una función cardinal porque Juan al conocer a esta señora se enterará de muchas cosas.
· Ella me avisó que usted vendría. Y hoy precisamente. Que llegaría hoy. Este parte es realmente interesante, porque la madre de Juan, quien es al persona de la que hablan, esta muerta, y es imposible que el haya podido avisar a nadie de la llegada de Juan.
· Otro núcleo de la historia aparece cuando Pedro Páramo, recuerda a Susana San Juan, funciona como una bisagra porque nos explican la historia e infancia de Pedro Páramo.
· -Pues si, yo estuve apunto de ser tu madre.¿nunca te platicó ella nada de esto? Esta declaración, da pie a una historia en la quien tiene que ver la madre de Juan y él por supuesto; por tal motivo funciona como una bisagra del relato.
· -No debe ser él. Además Abundio ya murió. Debe haber muerto seguramente. ¡te das cuenta? Así que no puede ser él. Aquí se cierra un ciclo dentro de la historia porque nos percatamos de que no existe Abundio.
· Y tu madre se fue: - Hasta luego, don Pedro. – ¡Adiós!, Doloritas. Este fragmento de la obra nos expresa cuando Dolores Preciado se va de Comala, en busca de su hermana.
· - Que se resignen otros, abuela, yo no estoy para resignaciones. Este es un núcleo importante dentro de la historia porque nos dice que Pedro Páramo, no se conformaba con lo que tenía.
· -Es el caballo de Miguel Páramo, que galopa por el camino de la Media Luna… …Todo comenzó con Miguel Páramo. Solo yo supe lo que le había pasado la noche que murió. Es una función cardinal porque da pie a la historia del hijo de Pedro. Esta función cardinal, trae consigo otras que enseguida mencionaremos:
· Pedro Páramo se acercó, arrodillándose a su lado: -yo se que usted lo odiaba, padre. Y con razón… … pro olvídese ahora, padre.
· El padre Renteria entró en la Sacristía, se echó en un rincón, y allí lloró de pena y de tristeza hasta agotar sus lágrimas. –Está bien, Señor, tú ganas – dijo después.
· -Oye, Anita. ¿Sabes a quién enterraron hoy? Estas ultimas tres funciones cardinales se relacionan con la muerte de Miguel Páramo, ya que Miguel había matado al padre de Anita, sobrina del Padre renteria, y quienes le tenían un rencor, no solo por matar al padre de Anita, sino porque también la había violado.
· -¿Es usted, doña Eduviges? –pregunté-. ¿Qué es lo que está haciendo? ¿Tuvo usted miedo? -No me llamó Eduviges. Soy Damiana. Supe que estabas aquí y vine a verte. Quiero invitarte a dormir a mi casa. Allí tendrás donde descansar. Es aquí cuando Juan Preciado conoce a alguien de quien su madre si le había hablado. Y es ella quien le dice que doña Eduviges Dyada también estaba muerta.
· Otro núcleo importante dentro de la historia es cuando muere Lucas Páramo, padre de Pedro, quien había dejado deudas con varías familias del pueblo. Y Pedro, toma las riendas de su vida aprovechándose de todos, empezando por la madre de Juan Preciado, con quien se casaría para no pagar la deuda más grande que tenía.
· …Empezaremos por las Preciado. ¡Dices que a ellas les debemos más? –Sí. Y las que le hemos pagado menos. –Mañana vas a pedir la mano de la Lola. Y así fue como Pedro se fue apoderando de todas las tierras de Comala, cuando él no tenía nada.
· -¿Está usted viva, Damiana? ¡Dígame, Damiana! Y me encontré de pronto solo en aquellas calles vacías. Aquí es cuando Juan preciado se percata de que no hay nadie en ese lugar con vida, y que estaba el sólo.
· -¿Quieres hacerme creer que te mató el ahogo, Juan Preciado? Yo te encontré en la plaza, muy lejos de la casa de Donis, y junto a mi también estaba él, diciéndome que te estabas haciendo el muerto. Entre los dos te arrastramos a la sombra del portal, ya bien tirante, acalambrado como mueren los que mueren muertos de miedo. De no haber habido aire para respirar esa noche de que hablas, nos hubieran faltado las fuerzas para levarte y contimás enterrarte. Y ya vez, te enterramos. Y aquí es cuando Juan Preciado se da cuenta de que no solo está solo, sino que murió al llegar al pueblo.
· -¿La ilusión? Eso cuesta caro. A mí me costó vivir más de lo debido. Ya después de saberse muerto, Juan Preciado en su tumba, se da cuenta que comparte con alguien más su nueva casa, con Dorotea, antigua habitante de Comala y sigue sabiendo de la vida que ahí paso.
· Cuando el padre Renteria estaba en su lecho de muerte, recordaba lo difícil que se volvió la vida en Comala cuando Pedro Páramo tomó en su poder al pueblo entero. Y tenía muy presente la noche en que le dio a criar a quien más tarde sería una persona mala, Miguel Páramo. Acto fundamental en la historia, ya que a pesar de que Miguel no era hijo biológico de Pedro, lo quiso mucho más que a cualquiera de los hijos que si tuvo.
· -No los encuentro don Pedro… Pedro Páramo vivió enamorado de Susana San Juan desde muy niño y cuando tuvo los recursos suficientes, mandó buscarla hasta el fin del mundo, con tal de estar con ella hasta que la encontró
· Así que te quiere a ti Susana. Dice que jugabas con él cuando eran niños. Que ya te conoce. Que llegaron a bañarse juntos en el río cuando eran niños. Yo no lo supe, de haberlo sabido te habría matado a cintazos. Cuando Susana y su padre ya no tenían nada, regresaron a Comala, y Pedro les ofreció su ayuda, pero quería a cambio casarse con Susana, con engaños mandaron al padre de ésta a trabajar a su mina, y Susana se quedó en manos de Pedro.
· -Tu padre ha muerto, Susana. Anoche murió y hoy han venido a decir que nada se puede hacer; que ya lo enterraron… así Susana se quedó sola, con su enfermedad y con Pedro.
· -Mataron a don Fulgor Sesedano. Yo le hacía compañía… don Fulgor era el administrador de Pedro Páramo, el sabía todo sobre Pedro Páramo y ahora estaba muerto, a manos de revolucionarios que lo único que querían eran las tierras de Pedro. Ante este suceso, Pedro Páramo, se alió a los revolucionarios, claro, él nunca estuvo en un encuentro, pero tenía a una persona dentro de este grupo, que lo ponía al tanto de todo; con tal de no perder sus tierras, él dio dinero y gente para luchar.
· Cuando murió Susana San Juan, se acabó todo para Pedro Páramo, el vivió un poco más, pero siempre pensando en ella, su grana amor. Después de eso, gran parte del pueblo se fue, pocos se quedaron a esperar solo la muerte en Comala. Y el pueblo no murió, porque viven muchas ánimas en él.

CATÁLISIS

Se conoce como catálisis a los enunciados de carácter o naturaleza completiva y son funcionales dentro del texto en la medida en que entran en relación con un núcleo, pero su funcionalidad es atenuada, unilateral, parásita: esto sucede porque se trata de una funcionalidad puramente cronológica, es decir describe lo que sucede entre dos momentos fundamentales de la historia; mientras que el vinculo que une a dos funciones cardinales se hace pasar por una funcionalidad doble, cronológica y lógica a la vez.

“Las catálisis establecen zonas de seguridad, descansos, lujos; estos <> no son, sin embargo, inútiles: desde el punto de vista de la historia, hay que repartirlo, la catálisis puede tener una funcionalidad débil pero jamás nula: aunque fuera puramente redundante (en relación a su núcleo), no participaría menos que por ello en al economía del mensaje; pero no es este el caso: una anotación, en apariencia expletiva, tiene siempre una función discursiva: acelera, retarda, pone en acción nuevamente el discurso, resume, anticipa, a veces hasta despista”[3].

Dentro de la obra de Juan Rulfo podemos encontrar una serie da catálisis, a continuación mostraremos algunas de las catálisis que pudimos encontrar dentro de la lectura, estás estarán señaladas con negritas, para hacerlas notar.

1) -Abuela, el molino no sirve, tiene el gusano roto.
-Esa Micaela ha de haber molido molcates en el. No se le quita es mala costumbre; pero en fin, ya no tiene remedio
.
-¿Por qué no compramos otro? Éste ya de tan viejo ni servía.
-Dices bien…


2) En el hidrante las gotas caen una tras otra. Uno oye, salida de la piedra, el agua clara caer sobre el cántaro…

3) …Todavía veo sus muecas, y sus muecas eran los más tristes gestos que ha hecho un ser humano.

4) -¿no es muy pronto? No tengo nada preparado. Necesito encargar los ajuares.

5) –Hubo un tiempo que estuve oyendo durante muchas noches el rumor de una fiesta. Me llegaban los ruidos hasta la Media Luna. Me acerqué para ver el mitote aquél y vi esto: lo que estamos viendo ahora. Nada. Nadie. Las calles tan solas como ahora.
SEMBLANZA DEL AUTOR

Prodigioso escritor que con sólo dos libros se ganó un lugar entre los clásicos de la literatura universal. Fue uno de los escasos escritores que se cuentan entre los fundadores de la narrativa mexicana moderna.

La obra de Juan Rulfo es imaginación y recuerdos traídos de su infancia en los pueblos del Sur de Jalisco. Transmitió de forma realista el ambiente rural de sus novelas y sobrepasó el estilo costumbrista que realzaba las bellezas del campo; en la obra de Rulfo destacan la pobreza, el hambre, el miedo, la aridez de la tierra, la violencia y la muerte.

Sus personajes son intensamente humanos y recrean su existencia de forma muy vivaz. Utilizó un lenguaje sencillo, propio de los pueblos que lo inspiraron y así logró una narrativa innovadora y natural que atrapa al lector en el relato.

Sayula fue la tierra que en el amanecer del 16 de mayo de 1917 vio nacer a Juan Nepomuceno Pérez Rulfo Vizcaíno. Recién nacido fue llevado a la hacienda de Apulco, propiedad de sus abuelos maternos, en San Gabriel. Ahí pasó su infancia envuelto del ambiente violento de una época que no terminaba una lucha revolucionaria y vislumbraba una guerra religiosa.

Rulfo fue testigo del movimiento de Pedro Zamora, un jefe villista que peleaba su propia revolución en el Sur de Jalisco mediante el ataque a hacendados, entre ellos el padre de Juan y su abuelo materno. Este ambiente de bandidos y muerte se quedó plasmado en el semblante del futuro escritor y en su obra literaria.

Ingresó a la primaria en el colegio de las Josefinas en San Gabriel pero el establecimiento cerró en 1925 debido a la guerra cristera. El pequeño Juan Rulfo pasaba el día leyendo en la casa de su abuela porque salir representaba un peligro, ahí el cura del pueblo había dejado su biblioteca ante la amenaza de la guerra.

Su madre murió cuando tenía diez años y fue enviado, junto a su hermano Severiano, al Colegio Luís Silva de Guadalajara. Después ingresó al Seminario Conciliar del Señor San José en Guadalajara y después de una estancia de tres años, regresó a San Gabriel y luego a Apulco. Ahí se amanecía leyendo a la luz de una vela mientras tomaba café, también le gustaba oír música clásica y tomar fotografías.

Cuando tenía 17 años quiso entrar a la Universidad de Guadalajara pero no le fue posible debido a la huelga que sufría esa institución. Viajó a México en 1936, ingresó como oyente en San Ildefonso en estudios de leyes y contabilidad. A los dos años de estar en la capital del país, entró a la Secretaría de Gobernación a trabajar como agente de migración, de ahí lo mandaron en 1943 a Guadalajara para encargarse de la internación de alemanes e italianos debido a la Segunda Guerra Mundial.

Su vocación de escritor se asomaba en ese tiempo con más fuerza. Escribió la novela "El hijo del desaliento", de la que sólo se conoció el texto "Un pedazo de noche", publicado por la Revista Mexicana de Literatura en 1959. Efrén Hernández, un compañero de trabajo a quien Rulfo admitía como su único maestro, lo impulsó para entrara a trabajar en América, revista de la que tiempo después fue miembro del consejo de redactores. En esa publicación aparecieron sus primeros cuentos en 1945. Conoció a Juan José Arreola, Antonio Alatorre, Alfonso de Alba y Adalberto Navarro Sánchez, autores de la revista Pan, donde el mismo 1945 publicó "Macario" y "Nos han dado la tierra".

Se casó con Clara Aparicio en 1948 en Guadalajara, tuvieron cuatro hijos. En 1953, 17 cuentos de Rulfo fueron reunidos en el libro El llano en llamas. En esta obra está plasmada la vida de los campesinos del sur de Jalisco. Todas las narraciones incluidas se reconocen como joyas en el género cuentístico mundial. Se trata de los relatos: "Macario", "Nos han dado la tierra", "La cuesta de las comadres", "Es que somos muy pobres", "El hombre", "En la madrugada", "Talpa", "El llano en llamas", "¡Diles que no me maten!", "Luvina", "La noche que lo dejaron solo", "Acuérdate", "¿No oyes ladrar a los perros?", "Paso del norte", "Anacleto Morones", "La herencia de Matilde Arcángel" y "El día del derrumbe".

Obtuvo una beca en el Centro Mexicano de Escritores cuando tenía 35 años y doce meses después entregó las 127 páginas de la novela Los murmullos que se editó en 1955 con el nombre de Pedro Páramo en la colección Letras Mexicanas del Fondo de Cultura Económica. La novela se desenvuelve sin orden cronológico alrededor de la vida de un cacique rural. La muerte está presente en toda la narración y le da a la obra un tono estremecedor.

Rulfo la introduce muy hábilmente a la manera en que las historias de "espantos" se relatan en el campo mexicano. Con esta novela el escritor rebasó la clasificación de "regionalista" que algunos quisieron imponerle y demostró su capacidad de llevar, mediante la palabra, lo local a un plano mundial. Sus obras fueron traducidas al inglés, alemán, francés, polaco, italiano, sueco, holandés, portugués, noruego y danés.

Después de Pedro Páramo, Juan Rulfo escribió guiones para cine. Vicente Rojo los publicó en 1979 con el nombre El gallo de oro. Su filmografía contempla los guiones de las películas: "Talpa", "Paloma herida", "El gallo de oro", "Pedro Páramo", "El rincón de las vírgenes" y "Anacleto Morones", entre otros.

Rulfo se desempeñó en otros trabajos. Fue viajero de la compañía Goodrich Euskadi y promotor de la Comisión del Papaloapan. Fundó la colección de discos Voz Viva de México, laboró el Televicentro de Guadalajara y escribió guiones para cine. Laboró en la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Instituto Nacional Indigenista, en la fundación de la Comunidad Latinoamericana de Escritores y como asesor literario del Centro Mexicano de Escritores.

Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1976. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1970, la condecoración Francisco de Miranda por el gobierno de Venezuela, se le otorgó un homenaje en el Palacio de Bellas Artes y en 1983 fue distinguido en España con el Premio Príncipe de Asturias.

La vida de Juan Rulfo, envuelta en mitos y leyendas, llegó a su fin el 7 de enero de 1986 en la ciudad de México.

[1] Roland, Barthes; la aventura semiológica.
[2] Juan, Rulfo; Pedro Páramo, Ed. Anagrama, México, 1993.
[3] Roland, Barthes; la aventura semiológica.
Jenny Aguilar, Perla González, Nadia Gutiérrez, Nelly López, Brenda Rivera

domingo, 2 de noviembre de 2008

Pedro Páramo

PERSONAJES

Pedro Páramo: Es el padre de Juan Preciado. Pedro tuvo a muchos hijos con diferentes mujeres e hizo varias cosas malas.
Juan Preciado: Es el hijo de Pedro Páramo en la historia. Cuando su madre se muere va a buscar a su padre.
Damiana Cisneros: Ayudó a Dolores, la mamá de Juan Preciado, a cuidarlo cuando era chico.
Dolores Preciado: Es la madre de Juan Preciado, a quien le tenia mucho amor.
Doña Eduviges: Amiga de Dolores, la madre de Juan Preciado, a quien le gustaba contar historias.
Miguel Páramo: Era el hermano de Juan Preciado en la historia.
Lucas Páramo: Padre de Pedro Páramo, por lo tanto, era el abuelo de Juan Preciado.
Abundio Martínez: Persona que asesino a Pedro Páramo con una puñalada.
El arriero: Ayuda a Juan Preciado a que encuentre a su padre. El arriero también es hijo de Pedro Páramo.
Padre Rentería: Sacerdote de una iglesia de Comala.
Susana San Juan: Es la mujer a la que Pedro Páramo amó más.

CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL

Debido a la situación en un tiempo preciso de la acción, en la que se incluyen referencias a la Revolución Mexicana (1910) y a la Insurrección de Los Cristeros (1926-1928), puede decirse que hablamos de una novela histórica que revela, personajes históricos que en realidad existieron. Pedro Páramo es la esencia del cacique local, tan extendido en países hispanoamericanos. Incluso el lugar de la acción es un retrato de cómo era en la época el México rural.
Juan Rulfo
Nació el 16 de mayo de 1918, en el Estado de Jalisco, en una región denominada “los bajos”(será el escenario de la mayoría de sus creaciones). Hijo de una familia de hacendados adinerados, pasó cuatro años de su infancia en un orfanato, por la muerte de su padre. Fue testigo de los crueles enfrentamientos entre el gobierno y los cristeros (1926-1928). La muerte y la injusticia ensombrecieron sus primeros años. Su familia era poseedora de haciendas y sufrió las consecuencias de la revolución mexicana que los dejó arruinados.
Su abuelo murió cuando tenia cuatro años, tenía seis cuando asesinaron a su padre, el cual fue asesinado por unos gavillas, su madre murió cuatro años después; entre tanto mataron a dos hermanos de su padre, luego, casi en seguida murió su abuelo paterno, otro tío suyo murió ahogado en un naufragio; y así de 1922 a 1930 solo conoció la muerte.
Después de vivir en Guadalajara se marcha a la Ciudad de México y cursa apenas un año en la universidad, pero necesidades económicas lo llevan a trabajar y gracias a su tío Daniel consigue un puesto en el departamento de migración de la Secretaría de Gobernación en México.
Todos aquellos hechos que vivió en su infancia, llevaron a que el tema de su obra Pedro Páramo (1955) fuera la muerte y que los protagonistas de sus obras sean los campesinos e indígenas de México de su infancia: sin esperanza de cambio, y los caudillos revolucionarios bandidos y codiciosos.

SECUENCIA NARRATIVA (RESUMEN)
Pedro Páramo
Escrita por Juan Rulfo y publicada en 1955.

Juan Preciado, como promesa a su mamá cuando fallece, va en busca de su padre a Comala, un pueblo fantasma y con personajes misteriosos y enigmáticos. Durante su búsqueda, Juan conocerá a varios personajes relacionados con Pedro Páramo, su supuesto padre, aunque todos le informan de que ha muerto, y el pueblo parece abandonado. Cuando iba por un camino, de tierra, Juan Preciado se topó con un señor que era arriero. Juan le preguntó que si conocía el camino para ir a Comala, éste le respondió que si. Después, Juan le preguntó que si conocía a un hombre llamado Pedro Páramo. Rápidamente éste le dijo que sí, que él era su papá. Así que Juan decidió preguntarle su nombre, éste le respondió que se llamaba Abundio. Al oír que su padre era Pedro, Juan se sorprendió porque se percató de que no solo él, era su hijo.
Abundio lo llevó hasta donde Eduviges habitaba. Al llegar Juan tocó la puerta y rápidamente abrió la señora. Esta le preguntó que si él era el hijo de Dolores Preciado. Este le contestó que sí, pero no tenía idea de cómo sabía. Así que le preguntó. Y la señora le contestó que su madre le platicaba mucho de él. Se sorprendió ante la respuesta de la señora ya que su madre estaba muerta. Y ella le dijo que le avisó que iba a ir.
Juan estaba muy sorprendido al saber que había estado platicando con muertos. Desesperado, Juan empezó a caminar hasta llegar a casa de unas personas que estaban vivas. Creían que Juan era un ladrón, ya que hacía mucho tiempo ya que nadie habitaba el pueblo.
Cierta noche, Juan tuvo problemas para respirar y murió. Después de eso se enteró de cómo era su padre. Nadie lo quería. Era muy egoísta. Además, se aprovechaba de cualquier mujer, y tenía muchos hijos.
La historia de Juan se intercala así con la historia de su padre y su amante, Susana San Juan, y de su hijo Miguel Páramo, todo ello sucedido años antes durante la Revolución Mexicana.

FUNCIONES CARDINALES

“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo... Pero no pensé en cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones” (pág. 5)
“-¿Conoce usted a Pedro Páramo? - le pregunté.
“Me atreví a hacerlo porque vi en sus ojos una gota de confianza.
-¿Quién es?- volví a preguntar.
-Un rencor vivo- me contestó él. (pág. 8)”
“- No yo preguntaba por el pueblo, que se ve tan solo, como si estuviera abandonado. Parece que no lo habitara nadie.
- No es que lo parezca. Así es. Aquí no vive nadie.
- ¿Y Pedro Páramo?
- Pedro Páramo murió hace muchos años” (pág. 9)
“Vi pasar las carretas. Los bueyes moviéndose despacio. El crujir de las piedras bajo las ruedas. Los hombres como si vinieran dormidos.
“... Todas las madrugadas el pueblo tiembla con el paso de las carretas. Llegan de todas partes, copeteadas de salitre, de mazorcas, de hierba. Rechinan sus ruedas haciendo vibrar las ventanas, despertando a la gente. Es la misma hora en que se abren los hornos y huele a pan recién horneado. Y de pronto puede tronar el cielo. Caer la lluvia. Puede venir la primavera. Allí te acostumbrarás a los “derrepentes”, “Mi hijo”.
Carretas vacías, remoliendo el silencio de las calles. Perdiéndose en el oscuro camino de la noche. Y las sombras. El eco de las sombras.” (pág. 53/54)
“- Mejor no hubieras salido de tu tierra. ¿Qué viniste a hacer aquí?
- Ya te lo dije en un principio. Vine a buscar a Pedro Páramo, que según parece fue mi padre. Me trajo la ilusión.” (pág. 69)
“El agua que goteaba de las tejas hacía un agujero en la arena del patio. Sonaba: plas plas y luego otra vez plas en mitad de una hoja de laurel... (...) “Pensaba en ti, Susana. En las lomas verdes cuando volábamos papelotes en la época del aire. Oíamos allá abajo el rumor viviente del pueblo mientras estábamos encima de él, arriba de la loma, en tanto se nos iba el hilo de cáñamo...”(...) “El aire nos hacía reír, juntaba la mirada de nuestros ojos, mientras el hilo corría entre los dedos detrás del viento...” (...) “Tus labios estaban mojados como si los hubiera besado el rocío.” (pág. 15/16)
“Por la noche volvió a llover. Se estuvo oyendo el borbotear del agua durante un largo rato... (...) “Miraba caer las gotas iluminadas por los relámpagos, y cada que respiraba suspiraba, y cada vez que pensaba, pensaba en ti, Susana.” (pág. 18)
“- ¿Y las leyes?
- ¿Cuáles leyes, Fulgor? La ley de ahora en adelante la vamos a hacer nosotros. ¿Tienes trabajando en la Media Luna a algún atravesado?
- Pues, mándalos en comisión con el aldrete. Le levantas un acta acusándolo de “usufructo” o de lo que a ti se te ocurra. Y recuérdale que Lucas Páramo ya murió. Que conmigo hay que hacer nuevos tratos.” (pág. 47)
“El asunto comenzó - pensó- cuando Pedro Páramo, de cosa baja que era, se alzó mayor. Fue creciendo como una mala yerba. Lo malo de esto es que todo lo obtuvo de mí: “Me acuso padre de que ayer dormí con Pedro Páramo.” “Me acuso de que tuve un hijo de Pedro Páramo.” “De que le presté mi hija a Pedro Páramo.” Siempre esperé que él viniera a acusarme de algo, pero nunca lo hizo. Y siempre estiró los brazos de su maldad con ese hijo que tuvo. Al que reconoció, sólo Dios sabe por qué. Lo que sí sé es que yo puse en sus manos ese instrumento.” (pág. 79)
“... Pedro Páramo causó tal mortandad después que le mataron a su padre, que se dice casi acabó con los asistentes a la boda en la cual Lucas Páramo iba a fungir de padrino. Y eso que a don Lucas nomás le tocó de rebote, porque al parecer la cosa era contra el novio. (...) Pedro Páramo arrasó parejo. Eso fue allá en el cerro de Vilmayo, donde estaban uno ranchos de los que no queda ni el rastro... Mira, ahora sí parece ser ella. Tú que tienes los oídos muchachos, ponle atención... (...)
- Se queja nada y nada más. Tal vez Pedro Páramo la hizo sufrir.
- No creas. Él la quería. Estoy por decir que nunca quiso a ninguna mujer como a ésa. Ya se la entregaron sufrida y quizá loca. Tan la quiso, que se pasó el resto de sus años aplastado en un equipal, mirando el camino por donde se la habían llevado al camposanto. Le perdió interés a todo. Desalojó sus tierras y mandó quemar los enseres... (...)
“desde entonces la tierra se quedó baldía y como en ruinas. Daba pena verla llenándose de achaques con tanta plaga que la invadió en cuanto la dejaron sola. De acá para allá se consumió la gente; se desbandaron los hombres en busca de otros “bebederos”. Recuerdo días en que Comala se llenó de adioses...” (pág. 91/92)
“La Media Luna estaba sola, en silencio. Se caminaba con los pies descalzos; se hablaba en voz baja. Enterraron a Susana San Juan y pocos en Comala se enteraron. Allá había feria. Se jugaba a los gallos, se oía música; los gritos de los borrachos y de las loterías. Hasta acá llegaba la luz del pueblo, que parecía una aureola sobre el cielo gris. Porque fueron días grises, tristes para la Media Luna. Don Pedro no hablaba. No salía de su cuarto. Juró vengarse de Comala:
- Me cruzaré de brazos y Comala se morirá de hambre.
- Y así lo hizo.” (pág. 134)

CATALISIS

El diálogo es un instrumento inapreciable para caracterizar a los personajes. El diálogo también pondrá de manifiesto la clase social a la que pertenecen los personajes. Las diferentes variedades diastráticas (sociales) utilizadas deben ponerse de manifiesto. Algunos narradores, además, se dejan contagiar por estos usos: abandonan repentinamente su registro culto y utilizan un registro semejante a los personajes que describen. Las obras de Baroja y Cela son buena muestra de ello. Generalmente las variedades que mejor se reflejan son las de las clases sociales menos pudientes. Se encontrarán registros coloquiales, familiares, vulgares, etc. Hasta llegar a las jergas de los mundos marginales.

ESTRUCTURA DEL RELATO

La novela es sumamente compleja de entender debido a que la perspectiva con la que se lee cambia totalmente al lector enterarse de quien es el que narra la historia. Pese a esto, en esta estructura se pueden distinguir dos planos:

Estructura externa: Está formada por numerosas secuencias que forman parte de una historia rota y desordenada que el lector debe ir uniendo para desentrañar su mensaje.
Estructura interna: Aquí se pueden distinguir tres líneas narrativas que a lo largo de la obra se entrecruzan unas con otras:

·1ª Línea: Son las secuencias referentes a Juan Preciado, narradas en primera persona y con un cierto orden cronológico.
·2ª Línea: Son las secuencias referentes a Pedro Páramo, narradas en tercera persona y con un agudo desorden cronológico.
·3ª Línea: Son las secuencias mixtas. En ellas, secuencias de la 1ª línea hacen referencia a hechos de la 2ª.

Aunque parezca evidente, es importante hacer notar que el desarrollo de la narración es mucho más claro cuando el lector comprende que Juan Preciado narra la historia a Dorotea la Cuarraca desde la tumba, hecho que el lector no descubre hasta bastante avanzada la novela, por lo que con anterioridad predomina la historia de Juan Preciado. De ahí en adelante es la historia de Pedro Páramo la que predomina por sobre la de Preciado.

El desorden cronológico de las secuencias, junto a la narración entrecortada y los bruscos racontos, constituyen una exquisitez y una gran perfección técnica, así como una gran innovación en las técnicas narrativas, que dan una nueva, activa y apasionante actitud al lector (es necesario involucrarse para comprender la narración, de lo contrario será muy difícil lograrlo).
El propósito de tal complejidad en la obra quedó declarado por Juan Rulfo, quien confesó que su intención había sido la de “impregnar al lector de la historia de un vivir colectivo, de la relatividad del tiempo humano y de la vecindad entre la vida y la muerte”, temas centrales en la novela, cuya reflexión detenida por el lector es la única clave para el entendimiento de la obra.
Mario Emilio Juàrez, Claudia López, Javier Morelos, Paloma Vàzquez

The Simpsons


Autor: Matt Groening
Editorial: Grupo editorial vid
Págs.: 25

1.-Personajes:

Bart: Hijo mayor de la familia simpson, rebelde, flojo, irrespetuoso, abusivo, agresivo.
Lisa: Niña inteligente, dinámica, respetuosa, sensible, quejumbrosa.
Homero: Padre de la familia simpson, obeso, distraído, perezoso, tragón, impuntual.
Marge: Madre de la familia simpson, sensata, hogareña, amable.
Alcalde Diamante: Autoridad máxima del pueblo de Sprinfield, flojo, lujurioso, carente de intelecto, cobarde.

2.-Contexto histórico:

Horario de Verano
El Horario de Verano es una medida que consiste en adelantar el reloj una hora durante la parte del año en la que se presenta la mayor insolación. En nuestro país se estableció a partir del año de 1996.

En México, durante el Horario de Verano se registra el periodo del año con mayor duración de luz solar.

3.-Secuencia narrativa:

Cierto día Homero Simpson como de costumbre, despierta tarde lo cual le genera el llegar retrasado al trabajo, posteriormente, se imagina que en medio del tráfico su auto se convierte en el más veloz y lo hace llegar no tan tarde.

En el trabajo, los compañeros de Homero y él comentan que el horario de verano los descontroló, y que no se sienta el único.

Al llegar a su oficina, Homero encuentra al señor Smithers, y éste a si mismo le afirma que no cobrará su sueldo esa semana, ya que no ha cumplido con la puntualidad. Triste y enojado, decide acudir a hablar con el alcalde diamante para tratar el tema del horario.

El alcalde se intimida al ver a todo el pueblo conglomerado y al sentir de cerca la presión de la muchedumbre, decide acatar las peticiones de los ciudadanos, sin analizar debidamente. El alcalde decide cancelar el horario de verano. La ciudad se vuelve catastrófica debido a que cada persona tiene una hora diferente.

Lisa Simpson, la hermana e hija inteligente de la familia Simpson acude a hablar con el alcalde y le da una opción para enmendar el error. De esta manera, el pueblo de Springfield recupera la paz que lo caracteriza.

4.-Funciones cardinales.

Homero: no hay tiempo, estoy retrasado para ir al trabajo.

Homero: Es el horario de verano, se me olvidó cambiar la hora del despertador otra vez.

Smithers: No tan rápido Simpson, esta semana no cobrará su sueldo.(por llegar tarde)

Homero (se dirige a la familia): ¡Me quitaron mi pago! ¡Estamos quebrados! Ahora ni siquiera tengo dinero suficiente para darle de comer a mi familia.

Homero (se dirige al pueblo): Deberían protestar contra el horario de verano.

Se dirigen con el alcalde diamante y ya en su oficina.

Alcalde diamante: Yo aceptaré sus demandas y llegaremos a tiempo para disfrutar a esposas desesperadas. Apunta esto Carió (se dirige a la secretaria) Declaro que el horario de verano, está abolido y la gente de Springfield es libre de poner la hora en sus relojes como les convenga.

La ciudad se vuelve un caos, afortunadamente Apu y Lisa, deciden hablar con el presidente alcalde, para establecer un horario para todos. Ambos le dan la idea para poder controlar nuevamente el horario y de esta manera a la ciudad.

5.-Catálisis


Te hice tu desayuno favorito, Homero ¡pierna envuelta con tocino! (pág.1)
-Papi, ¡creo que mi barriguita está hablando en lenguas!
-Rápido Tod ¡trae tu libreta para que traduzcas!
-si (pág. 5)

-Wow! Ningún accidente en todo el día.
-Y miren ¡La caja de rosquillas está llena!
-¿No han notado que bien huele? ¡Vengan! ¡Chequen el baño!

-Director Skiner le cociné una caja de galletas con chispas de chocolate.

6.-Semblanza del autor:

Matthew Abram Groening (15 de febrero de 1954, Portland, Oregón)

Es un dibujante, productor de televisión y escritor estadunidense, principalmente reconocido por ser el creador de Los Simpson. Es también el creador de Futurama y el autor de la tira cómica semanal Life in Hell. Groening publicaba Life in Hell en el semanario de Licorice Pizza, una tienda en la cual trabajaba. Hizo su primera venta como caricaturista profesional a la revista Wet en 1978. La tira todavía se publica en 250 periódicos semanales.
Life in Hell atrajo la atención de James L. Brooks. En 1985, éste contactó a Groening con el propósito de trabajar en un proyecto de animación para el programa de la cadena FOX The Tracey Ullman Show. Originalmente, Brooks quería que Groening adaptase a sus personajes de Life in Hell para el programa. Temiendo perder sus derechos de autor, Groening decidió idear algo nuevo y creó a una familia animada, los Simpson, nombrando a sus miembros como sus propios padres y hermanas, mientras que Bart es un anagrama de brat, que significa mocoso. Los cortos se convertirían en una serie: Los Simpson, la cual desde entonces ha producido más de 420 episodios en 19 temporadas. En 1997, Groening se asoció con David X. Cohen y creó Futurama, una serie animada sobre la vida en el año 3000, la cual se estrenó en 1999. Luego de cuatro años en el aire, el programa fue cancelado por Fox en 2003, pero Comedy Central encargó 16 episodios nuevos para realizar cuatro películas en DVD, las cuales fueron lanzadas a la venta en 2008.
Alma Lilian Pérez, FES-Aragón-UNAM

Titans

Nombre del cómic: Titans: tijeras, papel, piedra
Escrito y trazado por: Adam Warren y Tom Simmons
Entintado por: Adam Warren y Tom Simmons
Color por: Joe Rosas
Separación de color por: Digital Chameleon
Portada por: Adam Warren
Titans creados por: Marv Wolfman y George Pérez
Editorial: Grupo editorial VID
Año: 1997

PERSONAJES

Los personajes forman parte fundamental de la historia, sin ellos no habría trama, ya que ellos son los que realizan las acciones. En toda historia hay personajes más importantes que otros, así pues se pueden dividir en personajes principales y personajes secundarios.

Dentro de la historia de Titans: tijeras, papel, piedra; solo actúan cuatro personajes que describiré y clasificaré:

Personajes principales:

Jamadagni Renuka: Ella es una chica estudiante de terramitología comparativa y religiones, es hechicera y es una persona muy directa, con alma de líder. Se encarga de recrear una leyenda para salvar a la humanidad

Personajes secundarios:
Gabrielle: es una chica tierna, trabajadora; ella es experta en diseñagafix. Se caracteriza por tener una prótesis de cuerpo entero ya que en una tormenta de fuego lo perdió. En realidad tiene una prótesis militar y eso facilita las cosas para convertirla en una heroína.

Alec: es el chico que siempre esta a lado de Jama, ya que es su ex novio y sigue enamorado de ella, Jama le pone un chip ilegal de personalidad, lo que lo trasforma en otro miembro de los titanes

Hikarimono: el es un chico rescatado por los nómadas y es analizado por los investigadores, tiene la capacidad de absorber y controlar la energía.

SECUENCIA NARRATIVA

La historia se desarrolla en un lugar llamado Saraswati, a muchos años de la realidad actual. Saraswati es un instituto humano céntrico de educlave e investigación. Ahí se cree que el cosmos es un lugar realmente aterrador.

Saraswati es un asteroide, un micromundo creado después de que la tierra fuera destruida por un nanoclismo. En este lugar y en otros del espacio se encuentra subespecies posthumanas (formas de vida inteligente de origen no terrestre).

En Saraswati se educa a los humanos para que sean capaces de enfrentar su realidad y sobre todo para asegurar la supervivencia y continua prosperidad de la raza humana por medio del Centro de investigaciones Saraswati.

Así pues, jamadagni es estudiante de Terramitología, es decir estudia lo que nosotros conocemos como astrología, se considera como una hechicera, es una persona muy inteligente y se percata por medio de las prácticas realizadas en su tiempo en la tierra (tarot, feng shui, etc) que Saraswati esta a punto de sufrir un gigaclismo.

De tal manera que se encarga de recrear una leyenda en particular de la mitología de superhéroes. Es decir Jamadagni, que se encargaba de estudiar la historia del espacio; se encontró con las historias de superhéroes creadas en la tierra par a divertir ala gente.

Ella adoaptó la mitología de “Los jóvenes titanes”, escogiendo esta historia en particular porque la unión de los héroes reales se organizó por un motivo similar, al que se unirán los nuevos titanes en Saraswati.

Así que Jamadagni con ayuda de la magia comprensiva, basada en la ley de similitud de Frazer (los efectos pueden ser producidos por medio de la imitación), recrea a los personajes que serán los héroes de Saraswati.

Gabrielle, hikarimono, alec y Jamadagni son los titanes que salvan a Saraswatidel gigaclismo, ya que gracias a los hechizos de Jama consiguen poderes sobrenaturales, que los hacen más fuertes. Jama esta convencida de que los buenos siempre ganan. Aunque al final de la historia vencen al monstruo que provoca el gigaclismo, pierden un miembro del equipo y al final no todo es feliz, aunque se consigue la salvación de la especie humana.

FUNCIONES CARDINALES

Las funciones cardinales constituyen verdaderas bisagras del relato (o de un fragmento del relato), para que una función sea cardinal basta que la acción a la que ella se refiere abra (mantenga o cierre) una alternativa consecuente para la continuación de la historia, es decir, que inaugure o resuelva una incertidumbre[1]. También pueden funcionar como núcleos dentro de la historia.

Dentro del cómic Titanes, tijeras papel, piedra encontramos una gran cantidad de funciones cardinales y a continuación las iré señalando.

Un pequeño bot guerrerote clase Nirasawa. Cinco subunidades bot semiatónomas comparten conciencia multiplexica.
Bots de probeta, creado para guerra de baja intensidad en culturas de media tecnología.
Podría ser peor, podría ser un bot guerrero de clase demogorgon
Esos bots, ciertamente se ven muy fuertes, pero podemos vencerlos, recuerden que los superhéroes nunca pierden.

Estas primeras cuatro funciones cardinales, aparecen al inicio de la historia; aquí los titanes ya esta conformado y demuestra más que nada la confianza que Jama tiene en que el bien siempre gana.

Ahora regresáremos a los núcleos de esta trama, para comprender como se crearon los titanes.

¡Muchas felicidades mujer! Este enunciado funciona como núcleo porque inicia una conversación que posteriormente será importante.
Gabrielle Marin Reyes, experta en diseñagafix, esta es Jamadagni Renuka, estudia terramitorlogía comparativa y religiones.
Realmente necesito tu ayuda. Le dice Jama a Gabrielle
Soy una hechicera gabrielle, no hay secretos para mi y conozco tu secreto.
Tu cuerpo es en realidad, una prótesis militar de combate que fue decomisada, una maquina asesina con tecnología.
Tú sería un terror en la batalla, Gabrielle.
Mira un gigaclismo llegará a Saraswati muy pronto. ¡Y tu chasis energizado puede ayudar a prevenirlo!

Las frases anteriores marcan la conversación de Jama con Gabrielle para convencerla de ser parte del equipo, hasta que consigue la aceptación de Gabrielle, y ella se convierte en un achica con poderes, como volar.
¡Oye, Edunuk! tú eres Hikarimono del departamento Xeno, ¿verdad?
… Una amiga necesita hablar contigo sobre un asunto de Xenofisiología.
Solo soy asistente investigador del laboratorio de xenobiología, especies no humanas, únicamente.
Ahora sin tonterías Xenoniño. No haces investigaciones para los del laboratorio de xenobiología.
No, el laboratorio esta investigándote a ti, ¿verdad?
El término es “encarnación” soy anfitrión físico con entidad rejilla en fase simbiótica variable.
Soy rescatado por nómadas nihojin, después de sufrir daño neurológico.
Así que puedes controlar las habilidades de manipulación de energía del alíen ese, ¿verdad?

Los anteriores núcleos, se refieren a la manera en que se conoce Jama con Hikarimono, un ser con una habilidad estupenda y con quien no es necesario utilizar magia, solo se le convenció de formar parte del equipo titanes.

Entonces ¿Qué galaxia es esa cosita?
¿Esto? Es otra de las cosas prohibidas que conjuré con este ritual de culto… un chip ilegal de personalidad artificial. Tiene la conciencia extrapolada de un personaje imaginario
Este programa tiene la personalidad artificial de un superhéroe mítico…
Esta equipado con conocimientos útiles o eso parece
Y quiero que la uses Alec
Ah, bueno, esta bien, seré tu tonta marioneta de carne. Si piensa que es absolutamente necesario, conecta esa cosa.

De esta manera se crea al tercer integrante del grupo, Alec se presta para salvar a la humanidad y obtiene poderes de un ser mítico. El último integrante será la hechicera ya que Alec ya en su papel de héroe le aconseja que el último integrante sea alguien sin poderes pero son mucho optimismo.

Posteriormente les explica a todos cual es la realidad y lo que tiene que hacer así pues se enfrentan al monstruo del que se hablaba en las primeras funciones cardinales que mostré.

Perdón , no pude salvar el cuerpo de tu novio
Súper… héroes… generalmente siempre ganan… pero los equipos siempre pierden un miembro… tarde o temprano
Escogí esta estúpida mitología porque era brillante, feliz y absurda… tal vez de esa forma nadie saldría lastimado… pero al final todo termino oscuro y trágico… y de alguna manera absurdo.

De tal manera termina la historia de los titanes, con la pérdida de Alec.

CATÁLISIS

Se conoce como catálisis a los enunciados de carácter o naturaleza completiva y son funcionales dentro del texto en la medida en que entran en relación con un núcleo, pero su funcionalidad es atenuada, unilateral, parásita: esto sucede porque se trata de una funcionalidad puramente cronológica, es decir describe lo que sucede entre dos momentos fundamentales de la historia; mientras que el vinculo que une a dos funciones cardinales se hace pasar por una funcionalidad doble, cronológica y lógica a la vez.

“Las catálisis establecen zonas de seguridad, descansos, lujos; estos <> no son, sin embargo, inútiles: desde el punto de vista de la historia, hay que repartirlo, la catálisis puede tener una funcionalidad débil pero jamás nula: aunque fuera puramente redundante (en relación a su núcleo), no participaría menos que por ello en al economía del mensaje; pero no es este el caso: una anotación, en apariencia expletiva, tiene siempre una función discursiva: acelera, retarda, pone en acción nuevamente el discurso, resume, anticipa, a veces hasta despista”[2].

Dentro de la historia de Titanes Tijeras papel piedra no existen catálisis, así que por eso las omitiré.

PSICOLOGÍA DEL COLOR

El color es una parte del espectro lumínico, y, al fin, es energía vibratoria. Esta energía afecta de diferente forma al ser humano, dependiendo de su longitud de onda (del color en concreto) produciendo diferentes sensaciones de las que normalmente no somos conscientes.

Dentro del cómic encontramos una variedad de colores y a continuación presentaremos los colores que podemos ver dentro de la historia, señalando solo los que predominan en el cómic.

Azul
El azul es el color del cielo y del mar, por lo que se suele asociar con la estabilidad y la profundidad. Representa la lealtad, la confianza, la sabiduría, la inteligencia, la fe, la verdad y el cielo eterno. Se le considera un color beneficioso tanto para el cuerpo como para la mente. Retarda el metabolismo y produce un efecto relajante. Es un color fuertemente ligado a la tranquilidad y la calma. En heráldica el azul simboliza la sinceridad y la piedad.

Amarillo
El amarillo simboliza la luz del sol. Representa la alegría, la felicidad, la inteligencia y la energía.
El amarillo sugiere el efecto de entrar en calor, provoca alegría, estimula la actividad mental y genera energía muscular. Con frecuencia se le asocia a la comida. El amarillo puro y brillante es un reclamo de atención, por lo que es frecuente que los taxis sean de este color en algunas ciudades. En exceso, puede tener un efecto perturbador, inquietante. Es conocido que los bebés lloran más en habitaciones amarillas.

Rojo
El color rojo es el del fuego y el de la sangre, por lo que se le asocia al peligro, la guerra, la energía, la fortaleza, la determinación, así como a la pasión, al deseo y al amor. Es un color muy intenso a nivel emocional. Mejora el metabolismo humano, aumenta el ritmo respiratorio y eleva la presión sanguínea. Tiene una visibilidad muy alta, por lo que se suele utilizar en avisos importantes, prohibiciones y llamadas de precaución.
El rojo claro simboliza alegría, sensualidad, pasión, amor y sensibilidad.
El rosa evoca romance, amor y amistad. Representa cualidades femeninas y pasividad.
El rojo oscuro evoca energía, vigor, furia, fuerza de voluntad, cólera, ira, malicia, valor, capacidad de liderazgo. En otro sentido, también representa añoranza.
El rojo es el color para indicar peligro por antonomasia.

Púrpura
El púrpura aporta la estabilidad del azul y la energía del rojo. Se asocia a la realeza y simboliza poder, nobleza, lujo y ambición. Sugiere riqueza y extravagancia. El color púrpura también está asociado con la sabiduría, la creatividad, la independencia, la dignidad. Hay encuestas que indican que es el color preferido del 75% de los niños antes de la adolescencia. El púrpura representa la magia y el misterio. Debido a que es un color muy poco frecuente en la naturaleza, hay quien opina que es un color artificial.
[1] Roland, Barthes; la aventura semiológica.
[2] Roland, Barthes; la aventura semiológica.
Nadia Laura Gutiérrez, FES-Aragón-UNAM

Spiderman











(El Hombre Araña)

Titulo: Spiderman

Personajes principales:

Peter Parker (Spiderman)
Mary James Watson (el amor de Peter)
Harry Osborn (major amigo de Peter)
Norman Osborn (Duende verde, enemigo de Peter)

Significado de los nombres

Spiderman o el hombre araña. Toma este nombre debido a que una araña genéticamente modificada le proporciona los poderes a Peter Parker.
Green goblin o el duende verde. Este personaje es un cientifico que a raíz de un experimento fallido adquiere una doble personalidad. Siendo el duende verde presenta una fuerza avasallante; este personaje se ayuda de tecnología: un planeador para volar, cuchillos, bombas de humo y explosivos.

Personajes secundarios
La tìa May Parker (Tía de Peter)
Su tìo Ben Parker (Tío de Peter)
J. Jonah Jameson (Es el editor en jefe del diario Daily Bugle o "El Clarín", jefe de Peter Parker (Spiderman).

SINOPSIS DE LA HISTORIA:

Spiderman o El Hombre Araña es un personaje de ficción. Un superhéroe creado por Stan Lee y Steve Ditko, en agosto de 1962, para una historieta aparecida en el número 15 de la revista Amazing Fantasy.
Peter Parker (Spiderman) es un tímido estudiante de instituto, intelectualmente brillante, pero poco hábil socialmente. Durante una visita a un laboratorio de genética de la Universidad de Columbia, es picado por una araña radiactiva. Esto provoca en él un cambio que le otorga poderes sobrehumanos arácnidos: Fuerza proporcional a la de un insecto, capacidad de adherirse a las paredes, capacidad para segregar y lanzar redes similares a las telarañas y un "Sentido Arácnido" que le advierte de posibles peligros que le acechan.
Las telarañas que Peter Parker lanzaba eran muy resistentes por lo que con ellas podría resistir mucho peso sin quebrarse. Cuando el Hombre Araña va por la ciudad soltando su telaraña esta no queda todo el tiempo sólida sino que en un tiempo de 2 horas las telarañas se convierten en polvo.
Convertido en Spider-Man (Hombre Araña), se enfrentará al mal que acecha la ciudad por la noche y durante el día deberá de enfrentarse a los problemas de cualquier adolescente, entre ellos, problemas de amor hacia Mary Jane Watson , compañera de escuela y vecina de Peter, que está saliendo con su amigo Harry Osborn. Harry que a su vez es hijo de su enemigo más poderoso, Norman Osborn, que en su alter ego del Duende Verde pretende asesinar a Spiderman.
Peter además de estudiar y combatir a los malos tiene un trabajo de fotografo en el diario el “Clarín” donde su jefe, J. Jonah Jameson, le pagan por fotografiar al hombre araña.

COLORES Y SUS SIGNIFICADOS

Azul: es el símbolo de la profundidad se le atribuyen efectos calmantes y se usa en ambientes que inviten al reposo. El azul es el más sobrio de los colores fríos, transmite seriedad, confianza y tranquilidad. Se el atribuye el poder para desintegrar las energías negativas. Favorece la paciencia la amabilidad y serenidad, aunque la sobre-exposición al mismo produce fatiga o depresión. Es percibido como confiable, financieramente responsable y seguro. Fuertemente asociado con el cielo y el mar, el azul es sereno y universalmente aceptado.

Rojo: activa la glándula pituitaria, incrementando el ritmo cardíaco y acelerando la respiración. Esta respuesta visceral hace que el rojo sea agresivo, energético, provocativo y captador de atención. Cuente con el rojo para provocar una respuesta pasional, aunque no siempre esto es favorable. Por ejemplo, el rojo puede representar peligro o desatar sensaciones agresivas.

Amarillo: en cada sociedad, el amarillo está asociado con el sol. Por ese motivo, este color comunica optimismo, positivismo, luz y calidez. Ciertas formas parecen motivar y estimular el pensamiento y la energía creativa. El ojo ve los amarillos brillosos antes que cualquier otro color, haciéndolos ideales para exhibidores del punto de venta.

Negro: es un color serio, valiente, poderoso y clásico. Crea drama y connota sofisticación. El negro va bien con los productos caros, pero también puede hacer que un producto parezca pesado.

Blanco: simplicidad, limpieza, paz y pureza. El ojo humano ve el blanco como un color brillante, por lo que inmediatamente capta la atención del mismo.

Verde: Los verdes más oscuros están asociados con la riqueza o el prestigio, mientras que los verdes más claros son calmantes. Incita al desequilibrio y es el favorito de los psico-neuróticos porque produce reposo en el ansia y calma, también porque sugiere amor y paz y por ser al mismo tiempo el color de los celos, de la degradación moral y de la locura.Significa realidad, esperanza, razón, lógica y juventud.Aquellos que prefieren este color detestan la soledad y buscan la compañía.

SÍMBOLOS:

La araña y la telaraña son los principales y característicos de este personaje (spiderman)

PAGINA DEL CÒMIC ANALIZADA:

Escenario: al frente el hombre araña; detrás de él la ciudad al final del atardecer.

Postura: Spiderman con las rodillas a la altura de los hombros, mirando al frente, serio, con la mano derecha en posición de ataque; aún en defensa, alerta, amenazante para sus enemigos. Con la mano izquierda rígida, sosteniendo su telaraña, en pleno vuelo.

Colores: En spiderman (el hombre araña) predomina el azul con tonos negros en la mayor parte de su cuerpo. El rojo en su pecho, botas, mascara y parte de sus manos, también con tonos negros. El blanco en sus ojos, que forman parte de su mascara.
El escenario detrás de él (la ciudad), predomina el amarillo en el cielo, semejando el final de un atardecer. En los edificios, el color es el negro con pequeños puntos amarillos que semejan las luces prendidas dentro de los departamentos.

ANALISIS GENERAL DE LA IMAGEN:

Spiderman (el hombre araña en español) en la imagen, parece salir de la ciudad. Como si hubiese terminado la batalla con sus enemigos, tan sólo por ese día, se aleja. Se mira, en la imagen: victorioso, fuerte, serio, con una postura aún de defensa, alerta, amenazante para sus enemigos. Transmite poderío, seguridad, tranquilidad para los buenos.
La imagen sólo de spiderman denota: Agresividad, posición de ataque; decisión; connota justicia, seguridad.
La imagen sólo de la ciudad denota: final del día; connota, misterio, calma y serenidad.


El cartel publicitario
El diseño de un cartel publicitario es uno de los retos más atractivos que un diseñador puede encontrar. Un cartel o un poster están hechos para captar la atención a las personas mientras, éstas, se encuentran en movimiento y para que sean visibles desde grandes distancias e impactantes por su gran dimensión.

Gráficamente un cartel debe presentar un correcto equilibrio de todos los elementos que contiene. Las imágenes, gráficos, fotos y textos deben representar una línea de comunicación que permita al ojo humano (y al cerebro) dirigirse de un punto de información a otro. Esto crea movimiento y dinamismo. Los puntos de información no son colocados por casualidad, sino que son creados por el diseñador para influir en el lector.

Existen en el mercado dos tipos de carteles, los tipos informativos y los formativos.

Los informativos: fueron planeados para comunicar eventos, cursos, reuniones, conferencias espectáculos, etc. Este tipo de carteles puede ser dado a conocer sólo en formato de texto, por lo cual se recomienda emplear letras grandes sobre un fondo de color que contraste. Los textos de dicho cartel deben darle al espectador sólo la información de carácter indispensable.

Los formativos: las imágenes poseen una gran preponderancia sobre el texto, el mensaje se expresa gráficamente en forma concisa y clara en donde el texto tiene un escaso margen de aparición, la función del mismo es darle énfasis a la imagen que estamos percibiendo.

Cartel publicitario analizado: Movistar

Escenario: El cartel esta ubicado en una calle muy transitada, por lo cual el mensaje llagará a miles de personas diariamente.

Composición del cartel:

En el primer plano podemos observar de color azul una barra a la derecha, con letras verdes en la parte superior y una letra “m” mayúscula en la parte inferior, también de color verde.

En segundo plano podemos observar la frase:” besame” en color blanco, a excepción de la letra “m”. Dicha letra (m) se encuentra con una tipografía diferente, en mayúscula y de color azul, en tonos fuerte y claro. De tal manera que la “m” resalta no sólo de la frase sino también del resto de los elementos del cartel.

En tercer plano y no por ello menos llamativo es el rostro de una chica que simula estar esperando o dar un beso. La imagen es mucho más grande que los textos del cartel.

Por ultimo plano hay, detrás de la chica, un fondo negro que bien podría pasar desapercibido si no se mira con detenimiento.

ANALISIS GENERAL DE LA IMAGEN:

La utilización de los colores es 100% connotativa. El blanco en la palabra bésame hace ver este acto como algo limpio, puro, sano. En la letra “m” de la palabra antes mencionada se utiliza el azul: que es un color especialmente popular en las instituciones financieras, debido a que su mensaje es de estabilidad e inspira confianza y siendo esta letra (la”m”) el logotipo directo, especifico, de la marca de la compañía, se puede entender el por qué se eligió ese color azul para este determinado cartel.

El resto de las letras en verde claro, que se encuentran del lado derecho de la imagen, generan a la percepción del ojo humano la sensación de estar relajado, sereno, calmado.

El cartel tiene un doble sentido, es decir: connota la idea del beso con la imagen de la chica y con la frase. Recordemos que esa compañía se dedica a el servicio telefónico; nada que ver con actos de tipo sexual. Pero este es un buen truco para capturar la atención de las personas que miren el cartel.

Podemos decir que también connota la idea de cercanía con las personas que se quieren; de esto es posible que se acerque más al hecho que como fin tienen las comunicaciones con la tecnología.
La denotación del mensaje es el producto, la marca, la de utilizar específicamente esa compañía de teléfonos. Poner en la mente de las personas la marca de dicha compañía. Promover su producto.
Juan Gabriel Rodríguez, FES-Aragón-UNAM